Connect with us

Noticia País

Gobierno ingresará cambios que moderan reforma a Código de Aguas y desata molestia DC

Published

on

aguas-residuales-2-15

En 16 páginas el Ejecutivo aglutinó un sinnúmero de propuestas para reducir la incertidumbre que este proyecto provocaba en el sector privado, tal como anunció el ministro Valdés hace unos meses, modificando conceptos y aclarando algunas definiciones.

.

.

Un incendio provocó en la bancada democratacristiana el conocimiento de las indicaciones que el Ejecutivo ingresará en los próximos días a la reforma el Código de Aguas que se analiza en la Comisión de Recursos Hídricos del Senado.

El Gobierno preparó un dossier de indicaciones contenidas en 16 páginas a las cuales tuvo acceso PULSO y que en general buscan reducir las aprensiones de los privados. Cabe recordar que en enero de 2015 la Presidenta envió una indicación sustitutiva que buscaba conferir al agua el carácter de bien nacional de uso público fijando como prioridad el consumo humano. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) ha levantado la voz contra la iniciativa señalando que se estaba desconociendo el derecho de propiedad sobre el agua con fines productivos. Incluso el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, comentó que el proyecto estaba generando “ruido” y anunció modificaciones.

Estas modificaciones llegarán en forma de indicaciones antes del 12 de abril, pero ya existe un borrador de las mismas. Entre los primeros cambios que se advierten está el concepto utilizado en el proyecto original: “Reemplácese en su inciso tercero, la frase “otorgar a los particulares concesiones” por la frase “constituir derechos de aprovechamiento”. Y este reemplazo se repite corrigiendo todo el texto aprobado en la Cámara de Diputados.

La presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos, senadora Adriana Muñoz (PPD) recordó que muchos agricultores miraban con desconfianza la palabra “concesiones” indicando que históricamente se les había denominado derechos de aprovechamiento. “La normativa general indica que cada vez que el Estado entrega un bien nacional de uso público para un fin productivo determinado le llama concesiones, y ahí tenemos las concesiones acuícolas, eléctricas, mineras. Ellos quieren seguir apegados a ese concepto ideológico que entiende como propiedad ad eternum, a mí no me parece, creo que deben entregarse bajo el mismo concepto de toda la administración”.

.derechos-de-agua-14

Otro tema que cambió es en el primer artículo transitorio que según el texto ratificado por los diputados señalaba que: “Los derechos de aprovechamiento reconocidos o constituidos antes de la publicación de esta ley seguirán estando vigentes, y podrán sus titulares usar, gozar y disponer de ellos en conformidad con la ley”. En la indicación se propone la siguiente redacción que otorgaría mayor certeza jurídica: “Los derechos de aprovechamiento reconocidos o constituidos antes de la publicación de esta ley continuarán estando vigentes, mantendrán su carácter de indefinidos en el tiempo, y podrán sus titulares o dueños ejercerlos y disponer de ellos, en conformidad con las normas del Código de Aguas”.

“La idea es que esta redacción sea más clara porque hemos comprendido que había mucha incertidumbre entre los agricultores ante el mito que impuso la SNA de que venía una expropiación”, recalca la senadora Muñoz.

Asimismo, entre otras cosas, se aumenta el plazo de los derechos de agua consuntivos de 4 a 5 años, y de los no consuntivos de 8 a 10 ante la queja de las eléctricas que señalaron en la Comisión que 8 años era un plazo muy pequeño para concretar un proyecto.

Este punto junto a otras modificaciones cayó como balde de agua fría en la bancada de la DC, y junto al jefe de bancada Roberto León, diputados Yasna Provoste, Sergio Espejo, Iván Flores y Gabriel Silber, expresaron su preocupación por las indicaciones propuestas y llamaron a “realizar todos los esfuerzos posibles para defender y proteger el agua como bien común de uso público, modificando una legislación que viene desde la dictadura”.

Provoste recordó que todo el articulado para priorizar el derecho humano al agua fue votado unánimemente y que se estaría afectando en el Senado. “Que el lobby no afecte todo el trabajo que realizamos en la Cámara. , a favor de asegurar el consumo para todos como bien de uso público, dejando de ver a este vital elemento como un bien económico. No queremos campañas de desinformación”.

Asimismo, llamó a mantener las normas que protegían los humedales, glaciares y las áreas de conservación de constituir derechos de aprovechamiento de aguas.

.

.

Fuente: Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.