Connect with us

Noticia País

Desempleo en norte del país se duplica tras fin del ciclo minero y alcanza el 8%

Published

on

inversion-minera-3-0516
Desocupación en las regiones I, II y III llegó incluso a bordear el 4% en 2012, impulsado por el boom de la minería. Hoy cambió la composición, y son las regiones del sur las que ostentan las menores cifras de desempleo.

.

.

Por cuarto trimestre móvil consecutivo, la tasa de desempleo registró un nuevo aumento a nivel nacional. De acuerdo a lo informado hoy por el INE, en febrero-abril de este año, la desocupación en Chile llegó a 6,7%, cifra 0,3 punto porcentual mayor al mismo periodo de 2016 y 0,1 p.p. por sobre el trimestre anterior.

Si bien el dato agregado sigue siendo considerado ‘resiliente’ al magro desempeño de la actividad económica, el bajo crecimiento de los últimos años ha generado cambios relevantes en cuanto al empleo por regiones.

En particular, la fuerte expansión del PIB entre 2011 y 2013 marcada por el boom del ciclo minero, llevó -según datos procesados por Banchile- a que en las zonas más ligadas al sector en el norte del país (I, II y III regiones) anotaran una tasa de desocupación promedio de incluso 4,1% en julio de 2012, ponderando los datos según la incidencia de cada región de acuerdo a su fuerza de trabajo.

Por el contrario, la zona sur (VII,VIII, IX, X y XIV regiones) alcanzó un desempleo de 8% en julio de 2011 usando la misma metodología, manteniéndose por sobre 6% al menos por los tres años siguientes.

Cambio de composición

Sin embargo el fin del auge del cobre generó un intercambio entre estas zonas del país en relación al desempleo. Así, las regiones más beneficiadas por el positivo ciclo minero duplicaron su tasa de desocupación, pasando del 4,1% antes mencionado a 8,1% considerando los datos de febrero-abril.

Por el contrario, la zona sur es la que ahora compensa el aumento del desempleo en el norte, con tasas de desocupación por debajo de 6% (5,8% al último trimestre), y sin considerar la región de Magallanes, que regularmente muestra cifras incluso por debajo de 3% (2,1% en la actualidad).

Nathan Pincheira, economista de Banchile, explica que efectivamente “la tasa de desempleo en el norte era más baja por el alto precio de las materias primas, pero también a los sectores ligados, como el sector hotelero que tenía baja cesantía, lo mismo la construcción habitacional”, precisando que una vez finalizado ese boom, “el desempleo empieza a elevarse”.

.tasa-desocupacion-0617
Sostiene que “el deterioro en el norte parece ser más rápido que la mejora en el sur, porque si bien hubo un cambio en los precios relativos, la demanda internacional por los bienes no ha sido muy fuerte”.

Comparte Francisco Klapp, investigador de LyD, quien apunta que “la baja de la actividad minera, y también de la construcción, han pegado muy fuerte en las regiones del norte. A nivel nacional la minería es un porcentaje del empleo, pero en las regiones afectadas es mucho más relevante”, por lo que a su juicio era esperable.

Añade que “mucha gente emigró a la zona, pero volver no es tan rápido, debería ir ajustándose. Además, esto se refleja en las remuneraciones de los trabajadores, porque se destruyen empleos en sectores que en general pagan más. A nivel agregado, son situaciones que preocupan”.

En tanto, Juan Bravo, economista de Clapes UC, desagrega que en la I región, se han destruido más de 10 mil empleos en los últimos tres años, y más de 6 mil en la II región en el mismo período. Sobre esta última, alerta que “en esta región se observa un efecto muy dañino en el mercado laboral producto de la situación que afecta la minería”.

Con todo, el deterioro del mercado laboral revelado en el último tiempo volvió a verse reflejado en los nuevos datos informados por el ente estadístico hoy.

Si bien el empleo asalariado registró su primer aumento tras dos trimestres negativos (0,3% en 12 meses), fue nuevamente el trabajo por cuenta propia el que lideró la creación de empleo en el período, con un alza de 5%.

.

.

Fuente:LaTercera
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl
@chilemineria
#chilemineria
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.