Connect with us

Empresa & Sociedad

El 75% de proyectos aprobados por el SEA entre 2014 -2016 fue de inversión no minera

Published

on

Este año la proporción es similar, ya que el 89% de las iniciativas con calificación ambiental pertenece a los sectores de energía e inmobiliaria. El monto total de las iniciativas en los últimos tres años asciende a US$78.518,4 millones.

.

.

En los últimos tres años se han aprobado proyectos de inversión en el Sistema de Evaluación Ambiental por US$78.518,4 millones, de los cuales sólo el 25% corresponde a inversión minera.

Estas cifras entregadas por el Ministerio de Economía confirmarían las declaraciones de algunos economistas y autoridades que han señalado que la inversión no minera no ha disminuido en estos últimos años, sino que por el contrario ha aumentado confirmando con ello el impacto que produjo el descenso del precio del cobre en ese componente.

Si se desglosa el resultado las cifras son elocuentes: en 2014 se otorgó la calificación ambiental (RCA) a proyectos por US$26.952,1 millones, de los cuales US$24.681,22 millones correspondieron a obras no relacionadas con la minería. Sólo US$2.270,88 millones eran iniciativas de la minería equivalentes al 8,4% del total. Cabe recordar que en este año el cobre sufrió su primera gran caída y pasó -según el informe de Cochilco basado en el promedio de la Bolsa de Metales de Londres- de US$3,6 la libra a US$3,3, lo que representó un fuerte remezón si se observa que en 2011 el valor promedio anual era de US$4,02 la libra.

En 2015, en tanto, las obras que fueron aprobadas en el sistema RCA llegaron a US$23.127,4 millones, de los cuales, sólo US$5.142,3 millones provenían desde el sector minero, es decir un 22%. En ese año el metal rojo ya había caído de la barrera de los US$3 situándose en promedio en US$2,64.

El año pasado las iniciativas presentadas y aprobadas no mostraron un comportamiento tan dísimil, ya que un 43% correspondió a proyectos mineros por un total de US$12.275 millones, versus un 57% de iniciativas no mineras por US$16.163,8 millones. El precio anual promedio del cobre el año pasado fue de US$2,4, que puede ser considerado el más bajo de los últimos 10 años, debido a que este 2017 el promedio entre enero y mayo fluctúa en US$2,75.

Los cinco proyectos con mayor inversión que lograron RCA entre 2014 y 2016 fueron RT Sulfuros de Codelco por US$5.400 millones (2016); Desarrollo de Minera Centinela por US$4.350 millones (2016) ambas en la Segunda Región; la modernización y ampliación de la planta Arauco de Celulosa Arauco por US$2.000 millones (2014) en la Región del Biobío; la planta de concentración solar de Copiapó Energía Solar por US$2.000 millones (2015) en la Región de Atacama; y Proyecto Santo Domingo de la minera de igual nombre en la Tercera Región por US$1.800 millones (2015).

Primer semestre

Este año la situación no ha sido tan diferente, ya que en el período enero-mayo se han aprobado 136 proyectos de inversión por US$8.202 millones, de los cuales US$7.325 millones corresponden a sectores distintos a la minería. De ellos la mayoría con RCA proviene del sector no minero donde destacan energía con 38 proyectos y una inversión acumulada de US$ 6.714 millones y el sector inmobiliario con 28 iniciativas con un monto de US$ 611 millones.

Entre los proyectos más relevantes ratificados por el sistema ambiental en este período 2017 se encuentran la planta de concentración solar de potencia de la empresa Tamarugal Solar por US$2.700 millones a ejecutarse en la Región de Tarapacá; la Central de ciclo combinado Los Rulos en Cerro el Plomo por US$594 en la Región de Valparaíso; y el Parqué Eólico Victoria por US$550 millones en la Región de La Araucanía.

“En la inversión no minera la que encabeza es el sector energía que para el período tiene una inversión promedio anual de US$13.245 millones”, comentó el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. Estas cifras corroboran lo señalado por el ex ministro y ex presidente del Banco Central, José de Gregorio, quien llamó la atención sobre la composición de la inversión y la necesidad de diferenciar entre minera y no minera, considerando que la primera responde más a factores externos como el precio del cobre.

También autoridades apuntaron en ese sentido: el presidente del instituto emisor, Mario Marcel, afirmó que el pronóstico de una mayor Formación Bruta de Capital Fijo -indicador de la inversión- de 3% para 2018 se basa en que el componente minero deje de caer y que el no minera se mantenga a una tasa moderada de expansión.

Y por su lado, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, apuntó a que, como promedio anual, la inversión en Chile ha caído menos que en Australia y Perú que en Chile, dando cuenta que los factores internos no pesaron tanto como apunta el “mercado”. Los números indican que en el mismo período (Gobierno de Bachelet), la inversión en Chile bajó 2,1% en promedio, en Australia un -2,3% y en Perú retrocedió 4,1%.

.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.