Connect with us

Noticia País

Productividad registra en enero-marzo su mayor caída desde tercer trimestre de 2009

Published

on

Medición tradicional arroja una baja de 2,4%. Aunque incidió la huelga en Minera Escondida, si se aislara el efecto de esa paralización, de todos modos la disminución de la productividad sería superior al 1%.

.

.

El índice de productividad que calcula Clapes UC disminuyó 2,4% en el primer trimestre de 2017, respecto a igual lapso del año anterior, estimada con la medición tradicional.

La productividad total de factores (PTF) es aquella parte del crecimiento que no se explica por el capital y el trabajo, cuya metodología tradicional de medición es conocida como el residuo de Solow (PTF-A).

Clapes UC desarrolla, además, una metodología distinta que -corrigiendo por calidad y uso del trabajo y del capital- registra una contracción del 1,7% en el primer trimestre de este año, su mayor caída desde julio-septiembre de 2009, en plena crisis subprime .

“Es bastante sintomático que tengamos el peor trimestre desde un período en el cual tuvimos una recesión internacional”, observa Felipe Larraín, director de Clapes UC. Aunque reconoce que en esta variación incidió la huelga en Minera Escondida, dice que también hay que tener claro que sin esa paralización en la minería, la caída en la productividad sería superior al 1%.

Corregida por calidad y uso del empleo (PTF-B), la productividad alcanzó una variación negativa de 2,2% en el primer trimestre. El indicador que corrige por calidad e intensidad de uso del capital (PTF-C) disminuyó también 2,2%, donde incidió la baja de 0,4% en el menor uso del capital en la minería. No obstante, la capacidad de la industria tuvo una caída de 3,8% en el uso del capital. El indicador que incorpora todas las correcciones (PTF-D) retrocedió 1,7%.

Larraín ve difícil que la productividad remonte este año, con lo cual podrían completarse cuatro años de caídas relevantes consecutivas en la productividad, lo que tiene como correlato cuatro años de contracción en la inversión. Se trata de la peor racha de productividad negativa desde la década de los años 60 de que se tiene registro.

Por otra parte, la productividad laboral media había mostrado algunos progresos que han comenzado a revertirse, dice Larraín. Menciona el caso de la minería, que anotó una caída de 8,6% en enero-marzo de este año, respecto a igual trimestre del año anterior, la primera contracción desde el tercer trimestre de 2015.

Además, el sector construcción vuelve a terreno negativo, con una caída de 2,8% en la productividad laboral media a doce meses. También registran retrocesos la actividad industrial, transportes, comunicaciones, electricidad, gas y agua.

Los únicos sectores que en la medición de Clapes UC presentan aumentos en la productividad laboral media son comercio, hoteles, restaurantes, agricultura, caza y pesca. “No es solo minería, vemos una caída generalizada, excepto en estos dos sectores”, apunta el economista.

“Lo positivo es que después de este “paupérrimo desempeño de la productividad, tenemos una oportunidad de revertir esta realidad en los años que vienen”, asegura. Destaca que en los últimos años, las empresas han dedicado enorme cantidad de recursos a adecuarse a las reformas tributaria y laboral, en lugar de dedicarse a producir mejor, lo que se suma al ciclo minero.

La productividad, plantea Larraín, va a depender de hacer las cosas bien, mejorar la calidad de las políticas públicas y de poder reformar el Estado para mejorar la calidad de los servicios que proporciona. “Con la permisología y el tipo de ambiente que se da para el sector privado, se puede tener mejoras de productividad”, comenta.

Con todo, subraya que no es posible pensar que el país pueda tener mejoras de productividad de dos o tres puntos por año, pero sí una cifra más en torno al 1%.

Clapes UC acaba de revisar las cifras preliminares de 2016, confirmando la caída de 0,8% registrada en el año, con lo cual entre 2014 y 2016, sin considerar este año, la productividad arroja una disminución promedio en torno al 1%. En 2013, en tanto, hubo una leve baja de 0,1%.

De culminar este año con una productividad negativa, se llegaría a una situación inédita de cuadro años consecutivos de de construcción relevante.

.

.

Fuente/Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/pg/chilemineria.cl/
#ChileMineria #Minería @CHILEMINERIA
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.