Connect with us

Empresa & Sociedad

Minería en Chile: Visión de futuro, oportunidades y regulación

Published

on

En ciertas ocasiones decimos que Chile es un país minero, lo que por cierto no se encuentra ajeno de la realidad, haciendo desde luego la prevención de que dicha expresión obedece más bien y normalmente a una visión parcial limitada al conocimiento de que nuestro país ha sido dotado generosamente por la naturaleza en cuanto a la existencia de recursos minerales.

.

.

Pero en realidad poco sabemos o conocemos acerca de minería, de su regulación y de los desafíos o amenazas que la actividad enfrenta en lo económico, jurídico, social, ambiental e incluso político y de la trascendencia que ello significa para el crecimiento económico.

Asimismo, en los últimos cuatro años pudimos observar una tendencia a la baja dentro del ciclo del precio del cobre con algunas leves alzas en el último tiempo y de cómo en alguna medida aquello significó un ajuste en la elaboración del presupuesto nacional, en un país en el que, en gran medida, se depende aún de manera importante de este recurso.

Con todo y de manera afortunada en la tercera semana de agosto hemos presenciado un repunte en la cotización del cobre que alcanzó los US$3,0 la libra, significando su mayor valor desde el año 2014, lo que de alguna manera nos obliga a replantearnos cuál será la mirada que como sociedad daremos a la actividad minera en lo futuro. Se presenta así una oportunidad propicia para ello, por cuanto además del mencionado ciclo a la baja del precio – y que por cierto aún no podemos dar por completamente superado- la actividad se vio influenciada también por otras circunstancias internas referidas a algunas incertidumbres regulatorias en áreas no propiamente mineras, pero que sí inciden en el incentivo de la inversión en este sector, impactando actividades como la exploración minera.

En este escenario, es necesario contar con una visión o política de Estado en torno a la actividad minera de mediano y largo plazo. En otras palabras, preguntarnos si queremos obtener el mejor provecho de la riqueza mineral. De esta manera, si, por ejemplo, observamos el sector Energía, podremos constatar que a diferencia de lo que ocurre en el sector minero, ésta área sí cuenta con una política pública energética denominada 2050, lo que permite la actuación de todos -incluido el Estado- con una clara hoja de ruta.

El tema no es menor, pues debemos preguntarnos como país ¿qué es aquello que queremos y esperamos de la minería? Y por lo mismo, ¿qué podemos ofrecer también como país a esta actividad como forma de generar sinergias? En ese sentido conviene señalar que Chile cuenta con una clara regulación minera, que garantiza el derecho de propiedad sobre las concesiones mineras, que goza de protección constitucional y que se erige sobre sólidos principios, lo que otorga al inversionista y al minero propiamente tal seguridad jurídica, tan necesarias a la hora de adoptar decisiones económicas. Con todo, conviene prevenir que aquello ha tenido su origen en una época en que la legislación minera no colisionaba con otras áreas que con el devenir del tiempo fueron surgiendo y cobrando cada vez mayor importancia.

Por tanto, es un desafío e imperativo que la regulación minera deba dialogar con las demás leyes que confluyen en torno a un proyecto minero. Dentro de ellas, conviene referirse especialmente a la normativa medioambiental, de forma que -sin renunciar al legítimo interés social de proteger el medio ambiente- podamos al mismo tiempo evitar que ésta llegue a convertirse a la vez en un freno innecesario a la actividad minera. Precisamente en este tema, ha acontecido como noticia por estos días la confirmación por parte del Comité de Ministros del rechazo de un significativo proyecto de mineral de hierro en la IV Región de Coquimbo, luego de tres años de tramitación en una decisión que algunos consideran de carácter político.

Aquello pone sobre la mesa entonces la necesidad de discutir también una probable y necesaria revisión de ciertos aspectos de la institucionalidad ambiental en materia de evaluación de proyectos, de manera de ver en qué medida pueden depurarse las evaluaciones ambientales de los proyectos de consideraciones netamente políticas, lo que deberá ir de la mano de una Política Minera Nacional, tarea que se encuentra hasta el momento pendiente por parte del Gobierno.

.

.

Por Alejandro Díaz Díaz, Director Escuela de Derecho, U.SantoTomás
Fuente/enlinea.santotomas.cl/
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#ChileMineria #minería
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

EN MARÍA ELENA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.