Connect with us

Noticia País

¿Qué le pasó a la economía chilena? FMI prevé pobre crecimiento hasta 2022

Published

on

Uno de los efectos más claros en términos económicos del menor crecimiento es que Chile se alejó de los ingresos de países desarrollados. Si el país hubiera crecido 3,5% anual, Chile tendría un PIB per cápita de US$26.109 y no de US$24.587.

.

.
Hasta 2013, Chile mostraba tasa de crecimiento de la economía sobre el Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Un ejemplo de ello es que entre 1990 y 2013 la expansión promedio del país registró un 5,1%, mientras que el mundo avanzaba a un ritmo de 3,6%. Es decir, Chile superaba el crecimiento mundial por 1,6%.

Sin embargo, esa realidad comenzó a cambiar desde 2014. Entre ese año y 2017, el país mostrará una actividad promedio de 1,8% y el mundo 3,4%.

Ahora bien, en una perspectiva más larga y considerando las recientes proyecciones que entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI), la expansión promedio de Chile entre 2014 y 2022, sería de 2,4% ante el 3,6% del mundo. En definitiva, el organismo internacional proyecta un ciclo de baja expansión hasta 2022. Pero ¿qué le pasó a Chile? esa es la pregunta que los expertos se hacen a la hora de analizar esta nueva normalidad del país.

Entre las principales explicaciones que entregan los expertos hay factores propiamente tal del ciclo económico, pero también estructurales.

Para el primer caso está el factor precio del cobre que de mermó el crecimiento de la inversión. Sin embargo, los expertos concuerdan en que los cambios al sistema tributarios afectaron de manera estructural la inversión. En este punto, el ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, sostuvo que “los pilares del crecimiento son tres: inversión, empleo y productividad. Y el que más dañado está es la inversión. Allí donde hubo el cambio más significativo por la Reforma Tributaria”.

Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados acotó que el aumento de la tasa de impuestos a las empresas afectó la inversión”.

Pese a este cambio estructural, los expertos coinciden en que no es difícil de cambiar esta senda. “El factor tributario que explica una parte de la caída de la inversión es fácil de revertir, lo que a su vez tiene efectos inmediatos en la conducta de las personas y los inversionistas. Entonces si el próximo gobierno realiza una reforma incentivando el ahorro y la inversión puede haber una recuperación más rápida de ese pilar”, puntualizó Flores.

Erik Haindl, académico de la Universidad Gabriela Mistral indicó que “lo clave es hacer una reforma tributaria que haga que las empresas vuelvan a invertir”.

Productividad

Otro de los factores que han influido en este estancamiento, es el nulo crecimiento que ha tenido la productividad. “La economía chilena desde 2014 ha tenido una caída importante en productividad y por lo tanto, en términos potenciales y tendenciales la economía ha reducido su ritmo de crecimiento. El aumento que se espera en materia de productividad hacia fines de esta década es bastante acotado”, apuntó Rojas.

PIB per cápita

Uno de los efectos más claros en términos económicos del menor crecimiento es que Chile se alejó de los países con ingreso per cápita desarrollado. De hecho en lugar de acercar la brecha con el último de los desarrollados, el país se alejó. En 2016, el último país desarrollado -Letonia- terminó un PIB per cápita a PPP de US$25.702 frente a los US$24.089 de Chile. Esa diferencia, en lugar de acercarse se amplió, ya que para 2017, el PIB per cápita de Chile llegará a US$25.702 mientras que Letonia avanzará a los US$27.291.

Ahora bien, de acuerdo a cálculos de Tomás Flores, si el país hubiera crecido a un ritmo de 3,5% por año, Chile tendría hoy un PIB per cápita de US$26.109 y no de US$
24.587 mil. Además el umbral de los US$30 mil se alcanzaría el 2020 dos años antes que lo proyectado por el FMI.

Realidad local

Una realidad más optimista entregó la Encuestas de Expectativas Económicas (EEE), ya que para 2018 se subió por tercer mes consecutivo la estimación de PIB pasando de 2,8% a 3%, mientras que para el 2019 se subió de 3,2% a 3,3%. En cuanto a la inflación, la mediana de los expertos coincidió en una caída -por segunda vez consecutiva- a 1,8% para el cierre de 2017 (en septiembre la veían en 2,3%). Para fines de 2018, esperan que la inflación sea de 2,8%.

.

.

Fuente:Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025