Connect with us

Noticia País

Grandes mineras rompen tendencia y suben 6% sus costos por menor producción de cobre

Published

on

Si bien el efecto de la paralización de Minera Escondida sigue haciendo mella, también influyó la variación en el tipo de cambio motivada por la recuperación del precio del metal rojo.

.

.

Desde 2013 el aporte de la industria minera chilena a la producción mundial de cobre comenzó a estancarse lentamente, situación que se ha visto acrecentada en lo que va del año.

A junio se calculaba que la producción local había disminuido hasta un 10% en comparación al año pasado, con 245 mil toneladas menos, lo que según las proyecciones para el resto del año podrían mejorar, pero de todas maneras terminaría retrocediendo al menos 5%.

Es justamente la disminución de la producción la que afectó con fuerza el costo de caja de la gran minería en la primera mitad del año. Así lo pesquisó el Observatorio de Costos elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), documento que considera el desempeño de 21 operaciones de la gran minería que representan el 91% de la producción mina acumulada a junio.

Según el reporte, el indicador creció en 6% respecto al mismo período en el año anterior, pasando de ¢US$ 129,7 la libra a ¢US$ 137,8. La diferencia se explica por el impacto producido por los efectos generados de una menor producción de mineral, que elevó el desembolsó en 13,7 centavos.

De todas maneras, el cash cost se vio compensado por los esfuerzos en gestión (-1,6 centavos) y los factores propios del mercado (-4 centavos).

Y a pesar de que el gran responsable de esta caída es la huelga de Minera Escondida, que producto de la paralización de 44 días redujo fuertemente su aporte, otras 12 operaciones también registraron una caída de su producción, equivalente a 122 mil toneladas de cobre.

Con todo, 13 empresas aumentaron sus costos. Este grupo de firmas promedió un C1 de ¢US$ 155,8 la libra, lo que significó una variación de 25,5%. En el otro lado, sólo ocho faenas pudieron apretar sus costos, llegando a ¢US$ 119,3 la libra (-8%).

Otro factor que influyó en esta variación fue el efecto que tuvo la caída del dólar, lo que se explica porque dicha variable afecta aquellos ítems que tienen una fuerte componente en moneda nacional, tales como los servicios de terceros, las remuneraciones y la compra de materiales.

“Al traspasar los costos de dichos ítems a dólares se ven desfavorecidos por la caída que ha tenido la moneda estadounidense”, explica Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Lo paradójico, es que por la naturaleza de la economía local, es justamente el alza del precio de cobre la principal variable que explica la caída del dólar. Sin embargo, comenta Hernández, “el impacto conjunto de estos elementos en los resultados de las compañías es necesariamente positivo; así como también es positivo el aumento en los ingresos del Fisco por las utilidades de Codelco, los impuestos y el royalty de la minería”.

.

Para el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, otro factor que ha influido es la subida global de los costos, “dentro de los que se incluyen los costos de suministros de energía y otros insumos que son fundamentales para el trabajo minero”.

Esfuerzos en innovación y tecnología

El futuro para las empresas locales resulta bastante desafiante, principalmente por las caídas en las leyes de mineral de los yacimientos. Para subsanar esta realidad, los expertos apuntan a que es clave que las mineras desarrollen nuevos sistemas para la explotación del cobre.

“En lo inmediato, la reducción de los costos de la energía ofrece espacio para disminuir los costos de producción. Más a largo plazo, es imprescindible que la industria minera profundice su esfuerzo en innovación y desarrollo y por ende en la implementación de mejoras tecnológicas”, comenta Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining.

Visión que es compartida por Lagos, quien incluso advierte que ya se llegó al tope en la reducción de costos que vienen impulsando las empresas durante los últimos años, por lo que según él, resulta clave “apuntar a mayor productividad, mayor inversión en tecnología, mejor organización interna y racionalización de la externalización con criterios económicamente razonables en el largo plazo”.

.

.

Fuente: Diario Financiero
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.