Connect with us

Noticia País

Joanna Davidovich y productividad: “Me impresiona que los problemas siguen siendo los mismos y no avanzamos”

Published

on

Estima que las agendas de productividad son a largo plazo y los distintos gobiernos deben continuarlas. Considera que se debe lograr una alza de la productividad de al menos 1% anual para aportar a un PIB de entre 4% y 5%.

.

Tras su retiro de la dirección ejecutiva de la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Joanna Davidovich, sigue ligada en iniciativas para que Chile aumente sus tasas de productividad y crecimiento. Y es que además de participar en directorios de empresas y de la Sociedad Chilena de Política Públicas, la economista que ocupó la dirección de la Oficina de Competitividad del Ministerio de Economía, en el gobierno de Sebastián Piñera, y que ahora como candidato lo asesora con ideas en materia de inversión y productividad, afirma que el diagnóstico de lo que se debe hacer está claro, por lo que llama a acelerar su ejecución.

¿Cuál es su evaluación sobre lo que ha avanzado el actual Gobierno en materia de productividad?

-La creación de la Comisión Nacional de Productividad y la obligación de preparar informes de productividad para los proyectos de ley son avances relevantes. Creo que la Comisión debe fortalecerse y lograr mayor independencia. Eso requiere que sea constituida por ley, con un presupuesto que permita un equipo técnico robusto y que no esté sujeta al ciclo político para tener total independencia en sus análisis y evaluaciones de las políticas públicas. Los informes que elabora la Comisión también son un avance, espero que continúen y se vayan perfeccionando.

¿Qué otros aspectos se podrían haber llevado a cabo en materia de productividad con cierta facilidad y quizás faltaron?

-El Gobierno elaboró una Agenda de Productividad, lo que de por sí es valioso porque demuestra priorización del tema y la comprensión de que es necesario reimpulsar la inversión, el emprendimiento y lograr mejoras de productividad para volver a crecer. Sin embargo, ese esfuerzo, fue menor al lado de las grandes reformas que hizo, que van en la dirección contraria. La reforma laboral por ejemplo, no tuvo el foco en los temas relevante para generar empleo, sino que se enfocó en fortalecer los sindicatos y creó más rigidez en el mercado del trabajo. Se debería haber incluido, por ejemplo, mayor flexibilidad para pactar horarios que requieren los jóvenes y las mujeres para poder trabajar, la capacitación y el desarrollo de competencias de las personas en un mundo en que la tecnología avanza vertiginosamente y que les implicará mayores desafíos en sus puestos de trabajo.

¿Las recomendaciones de la Comisión Nacional de Productividad deben ser vinculantes y por ende, ejecutadas por el Gobierno?

-No me parece que deban ser vinculantes. Es un órgano consultivo que entrega recomendaciones. Así también es la Comisión Australiana. Lo que sí considero relevante es que tenga suficiente autonomía e independencia para hacer sus recomendaciones y el Gobierno deba responder y fundamentar si no las recoge, especialmente en los temas en que el propio Gobierno haya mandatado a la Comisión para que emitiera sus recomendaciones.

Tras la polémica que se generó con el informe de productividad del proyecto de ley de pensiones, ¿Cómo se debería mejorar calidad técnica de este tipo de informes?

-Creo que la Comisión Nacional de Productividad puede tener un rol relevante ahí. Podría establecer lineamientos generales para que cada ministerio elabore su informe de productividad, es decir, establecer los estándares de los informes e incluso podría hacer una revisión ex post, una especie de control de calidad independiente.

.

¿Cómo ha visto las propuestas en materia de productividad de los candidatos presidenciales? ¿Cuál es la que más le ha llamado la atención?

-Creo que hay cosas interesantes y que la productividad se ha instalado como prioritaria. Me parece muy relevante reducir la burocracia, revisar y simplificar las regulaciones vigentes, así como reestructurar y agilizar el funcionamiento del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) como plantea el programa de Sebastián Piñera. Todos estos aspectos dificultan y encarecen severamente el emprendimiento y la inversión.

Hace tiempo que la productividad está instalada como tema principal en foros y debates, sin embargo, no a nivel político no se avanza con medidas concretas, ¿ a qué responde?

-Me impresiona que en general los problemas a resolver siguen siendo los mismos hace varios años y no avanzamos. Seguimos hablando hace años de la necesidad de mayor flexibilidad laboral, de mejor capacitación, de modernizar a los notarios, de flexibilizar regulaciones obsoletas como el transporte de carga, de eliminar barreras a la competencia en algunos mercados como el de transporte marítimo o el de medicamentos, o de mayor uso de la tecnología disponible para reducir estas barreras. Hay que ponerle acelerador a estos temas.

Una de las medidas del comando de Sebastián Piñera para elevar el crecimiento es reactivar los 8 proyectos de ley que quedaron pendientes de la Agenda de Impulso Competitivo, ¿cuánto ayudaría esto a la economía?

-Me parece buena idea reactivar esos proyectos y finalmente, concretar las medidas necesarias. En el Congreso quedaron en trámite varios proyectos de la Agenda Impulso Competitivo – reforma a notarios, cabotaje, adaptabilidad laboral de jóvenes, firma electrónica avanzada, entre otros – y de la Agenda Pro Inversión que no fueron priorizados en el actual Gobierno y dejaron de avanzar. Las agendas de productividad son con mirada de largo plazo donde cada gobierno debe construir sobre lo que recibe para poder avanzar. Incluso, la Comisión Nacional de Productividad instaurada en el actual Gobierno, en su primer trabajo recomendó reimpulsar todos estos proyectos, pero no han avanzado nada en su trámite legislativo.

En el programa de Piñera se plantea crear una Oficina de Competitividad, Inversión y Productividad, pero también dotar de autonomía a la Comisión Nacional de Productividad ¿Cuál sería la diferencia y cómo se relacionarían entre sí?

-Creo que son necesarias ambas instancias, una Comisión Nacional de Productividad fortalecida e independiente como órgano consultivo que hace estudios, y una Oficina de Competitividad intragobierno, como parte del Ejecutivo, que facilite la coordinación y correcta ejecución de las agendas de competitividad, para que las reformas que lleve a cabo eventualmente un futuro gobierno tengan una visión pro competitividad. Me parece que son dos roles muy distintos.

Finalmente, ¿va a haber una meta sobre cuánto debería crecer la productividad del país?

-Chile debe volver a crecer a tasas entre 4% y 5% para lograr progreso y mejorar la calidad de vida de las personas, como lo hizo en los últimos 30 años. Para eso requerimos que la productividad sume al crecimiento, actualmente no solo no suma, sino que resta. Debemos lograr incrementos de la productividad de al menos 1% anual y para eso hay que tomarse este desafío en serio y ejecutar las medidas necesarias.

.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025