Connect with us

Empresa & Sociedad

Detención de proyectos aplaza la meta de 6 millones de toneladas a 2019

Published

on

A esto se suma la caída en la ley del mineral, un desempeño peor de lo pronosticado para las últimas faenas que iniciaron su operación en el país y paralizaciones en minas relevantes.

.

Alcanzar una producción de cobre, por primera vez en la historia, de seis millones de toneladas es un viejo anhelo de la industria chilena. Sin embargo, todavía está lejos de alcanzarse.

Esto, pese a que se estimaba que en 2014 esa aspiración se concretaría con la entrada en operación de nuevas faenas que sumarían la producción para llegar a este récord.

Los hechos dijeron otra cosa. Ese año, de acuerdo a los datos de Cochilco, el país produjo 5,76 millones de toneladas de cobre, mientras que en los siguientes ejercicios esta cifra disminuyó, alejándose aún más de la meta.

Esto se da en un marco en donde los nuevos proyectos mineros no han conseguido concretarse, ya sea por la judicialización o por decisiones de negocio de las compañías, imposibilitando que esa producción contrarreste la inevitable caída de las leyes de mineral de los yacimientos en operación.

Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) -gremio que estimaba una producción de seis millones de toneladas para 2014- explican que esta fue menor debido a que los proyectos que iniciaron operaciones registraron un desempeño inferior a lo proyectado originalmente.

“A lo que se agrega la disminución de la ley del mineral mayor a la proyectada; además, se presentaron problemas técnicos en algunos yacimientos y, junto con ello, paralizaciones en algunas faenas mineras”, sostiene el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

El ejecutivo añade que lo más probable es que en 2019 Chile alcance una producción de cobre en torno a los seis millones de toneladas, volviendo a retomar la senda del crecimiento en los volúmenes.

“Para incrementar la producción de cobre se requiere dar un impulso robusto a la inversión minera, pues la inversión que realicemos hoy es la base del crecimiento futuro”, señala.

Indica que para ello, entre otros aspectos, es necesario realizar cambios en la legislación “que otorguen mayores grados de certeza jurídica y permitan hacer posible la realización de proyectos cada vez más competitivos”.

Debate de expertos

El ex CEO de Anglo American en Chile, Miguel Ángel Durán, explica que la condición natural de un yacimiento es la disminución de su ley y, por ende, su producción.

Esto obliga -dice- a compensar esta condición a través de proyectos, los cuales pueden ser de levantamiento de “cuellos de botella” ( debottlenecking ) que restringen la producción, expansiones de operaciones existentes y, en último caso, el desarrollo de minas que comiencen desde cero conocidos como greenfield y son los que aportan más volumen fresco.

“La gran mayoría de los proyectos se detuvo en los últimos años, y los primeros en reiniciarse serán los debottlenecking y los últimos los greenfield , que son los que requieren normalmente más capital y más permisos regulatorios, lo que hace más difícil su aprobación. Dominga es un ejemplo”, señaló.

Añadió que en Chile en la última década no se ha aprobado ningún proyecto de gran magnitud de este tipo.

El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, sostiene que la producción de Chile está estancada en torno a los 5,5 millones de toneladas desde hace varios años y las previsiones de producción que se han venido haciendo año a año generalmente no se han alcanzado.

“Esto se explica por que las grandes minas chilenas que se inauguraron en los años noventa, principalmente, junto a las históricas minas de Codelco, han alcanzado su madurez, lo que significa que sus variables mineras -fundamentalmente las leyes del mineral- se deterioran con mayor rapidez, generando una tendencia a la disminución de la producción”, sostuvo.

Para compensar esta disminución de ley -comentó- se requieren grandes inversiones, “lo que no ha sido siempre fácil concretar, por lo que hay un efecto neto que frena el aumento de la producción”.

“Otro factor muy importante que permitiría aumentar la producción de manera más fuerte desde una perspectiva país es la apertura de nuevas minas, lo cual tampoco ha ocurrido a la misma velocidad que hace algunas décadas. Las nuevas minas no solo aumentan la producción de manera directa, sino que también mejoran el promedio nacional de las variables mineras como leyes o distancias de acarreo”, añadió.

Proyección 2018

Pese a la demora en alcanzar los seis millones de toneladas de cobre, las proyecciones de la minería para 2018 son auspiciosas, al menos respecto al cierre de 2017.

Sonami estima un crecimiento del PIB sectorial del 6% debido a un importante aumento en la producción. Esta será impulsada fundamentalmente por el cobre, que crecerá en torno a 7%, llegando a un nivel cercano a los 5,9 millones de toneladas, señalaron.

“Este fuerte incremento se explica fundamentalmente por la baja base de comparación y la recuperación de la producción de Escondida, que estará operando con tres plantas concentradoras. La minería será uno de los motores que impulsarán el crecimiento de Chile en el año 2018, que estimo se situará en torno al 3%”, indica Merino.

Sin embargo, hizo un llamado a la cautela debido a los peligros de paralizaciones de faenas.

.

.

Fuente:Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.