Connect with us

Noticia País

Los debutantes del Tribunal Ambiental de Antofagasta que sellarán el futuro de Dominga

Published

on

La instancia judicial dio al SEA 10 días de plazo para que se pronuncie sobre los alegatos de Andes Iron. El controlador del proyecto minero presentó un recurso que tiene 40 mil fojas y busca que se retrotraiga el proceso hasta la etapa posterior a la positiva recomendación realizada tras el Informe Consolidado de Evaluación. La decisión está en manos de dos ministros debutantes y un ingeniero forestal.

.

Tres ministros debutantes en el recién inaugurado Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta son los que decidirán el futuro del polémico proyecto minero portuario Dominga. Tras su rechazo en el Comité de Ministros, el controlador de la iniciativa, Andes Iron, resolvió acudir a esta nueva instancia para viabilizar la obra.

Daniel Guevara y Mauricio Oviedo, designados como ministros titulares en el cupo correspondiente a abogados, junto a Marcelo Hernández, como ministro titular licenciado en ciencias, serán los encargados de evaluar los argumentos. Estos tres profesionales se estrenan en Antofagasta con la reclamación del controlador de Dominga, Andes Iron, que busca anular la medida que frenó la instalación de este proyecto en la comuna de La Higuera.

El recurso fue admitido el sábado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, el cual envió al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un informe de 180 páginas que presentó Andes Iron con sus alegatos y peticiones iniciales, con la finalidad de que se pronuncié sobre estos puntos. El recurso inicial de la compañía es de unas 40 mil fojas y este es sólo el comienzo.

¿Qué buscan? Los dueños de Dominga quieren invalidar la resolución del Comité de Ministros, que confirmó la negativa de la Comisión de Evaluación Ambiental.

El Tribunal Ambiental de Antofagasta estableció que, una vez que la notificación llegue al servicio, este tenga 10 días de plazo entregar sus observaciones a los documentos de Andes Iron. El plazo, además, puede ser prorrogable por 5 días procesales más.

Cumplida esa etapa, el tribunal estará en condiciones de citar a una audiencia de percepción documental, en la cual las partes concurren y efectúan nuevos alegatos.

El recurso de Andes Iron es uno de los primeros que deberá ver el Tribunal Ambiental de Antofagasta. Además de la polémica iniciativa, la instancia también se encuentra procesando una demanda por daño ambiental, a la que se suma una denuncia de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Los nuevos actores

El mejor escenario para Andes Iron es que el Tribunal Ambiental apruebe el proyecto, tal como pasó con su homólogo en Santiago que dio luz verde al Puerto Cruz Grande de CAP, emplazado en las cercanías de donde se construiría Dominga. Pero todo dependerá de lo que decidan estos tres ministros. Con 45 años, Daniel Guevara, tomará la presidencia del tribunal. El abogado nació en Santiago, pero desde muy pequeño se fue a vivir a Argentina, donde cursó todos sus estudios y egresó como Técnico en Electrónica. En Chile, estudió derecho en la Universidad Católica de Valparaíso y realizó un doctorado en la Universidad de Lérida, en España.

.

De religión bautista, Guevara fue voluntario en la ONG estadounidense Centro Carter y participó como observador en el referéndum revocatorio de Chávez en 2004. Practica el montañismo y ha llegado a diversas cumbres. Su favorita, el Volcán San Pedro. Además le gusta correr y ha participado en varias maratones locales e internacionales.

Sus cercanos lo definen como amable, claro en torno a sus decisiones. Al menos así lo recuerdan sus conocidos tras su paso por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en el gobierno de Eduardo Frei, y en su cargo de Seremi de Bienes Nacionales en Antofagasta, donde vive desde hace 10 años.

Mauricio Oviedo, el segundo magistrado, es un interesado en la legislación medioambiental desde sus comienzos. Así se refleja en el tema escogido en su proyecto de tesis: “Fiscalización y sanción de la corta y explotación de bosque nativo en Chile a la luz de la nueva Institucionalidad Ambiental”. Y es que este talquino, egresado de derecho de la Universidad de Concepción, trabajó por casi cuatro años en el Servicio de Evaluación Ambiental, en el gobierno de Sebastián Piñera. Pero también participó en la primera administración de Michelle Bachelet, al desempeñarse como abogado contralor interno en el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Maule.

Marcelo Hernández, en tanto, es ingeniero forestal de la Universidad de Talca llegó a Antofagasta desde la Patagonia, específicamente desde Coyhaique. Este oriundo de la Huerta de Mataquito, comuna de Hualañé, VII Región, cuenta con diversos postgrados y magister. Trabajó en el desarrollo rural y local, en agricultura campesina e indígena, especializándose además en ingeniería y gestión ambiental. El trabajo de esté bombero de Talca y aficionado al fútbol se concentró mayoritariamente en la región del Maule, donde se desempeñó como administrador municipal, consultor en gestión de residuos sólidos para la Subdere y la Asociación de Municipios Ambiente Saludables, junto con ejercer como docente de la Universidad de Talca. Además, se desempeñó como director regional de INAP en las regiones de Tarapacá y Aysén, mientras que en Antofagasta ejerció como coordinador del programa Atacama Tierra fértil, en el Salar de Atacama. Entre sus cercanos destacan su carácter conciliador y amabilidad.

Argumentos

El proyecto minero Dominga comprende la construcción de una mina y un puerto para la extracción de hierro y cobre en la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo. Sin embargo, según sus detractores, el megaproyecto afectaría a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

En ese marco, Andes Iron insiste en que tanto el Comité de Ministros como la Comisión de Evaluación de la Región de Coquimbo votaron fuera de sus competencias, según apuntan conocedores del proceso. Con esta reclamación, los controladores del proyecto minero buscan que el tribunal evalúe el proyecto Dominga en su mérito y que se retrotraiga el proceso a la etapa posterior a la recomendación que se hizo tras el Informe Consolidado de Evaluación, en el que se aconsejaba aprobar Dominga.

.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.