Connect with us

Noticia País

Las diferencias de precios entre el litio chileno que venden SQM y Albemarle

Published

on

La tonelada de carbonato de litio enviada por SQM llega a casi US$ 11 mil. Su rival lo hace a US$ 9.156. Los distintos valores se explican fundamentalmente por el grado del producto, volúmenes y mercados de destino.

.

.

El Salar de Atacama es el centro de operaciones de dos empresas líderes mundiales en producción de litio: la chilena SQM, controlada por Julio Ponce, y Albemarle, firma norteamericana que adquirió y continuó las operaciones de Rockwood. Ambas deben pagar un royalty a Corfo, entidad titular última de los recursos del subsuelo de dicho salar. Sin embargo, los valores de venta de la producción de ambas empresas no son iguales.

Según cálculos privados hechos a partir de cifras de Aduanas, SQM exportó durante el año la tonelada de carbonato de litio a US$ 10.974 en promedio, mientras que su rival lo hizo a US$ 9.156. La diferencia, comentan fuentes cercanas a ambas empresas, se debe al grado del producto exportado.

“En este sentido, durante 2017 SQM exportó un 42% del total de su producción de litio como carbonato de litio e hidróxido de litio grado batería”, señala una fuente de la industria, valores que también superan a productores argentinos, de acuerdo con cifras obtenidas a partir del sitio web del servicio de comercio trasandino.

La misma fuente comenta que, el caso de SQM, el máximo valor a su producción de litio se agrega en Chile, puesto que aunque lo exporta a partes relacionadas, estas sólo se encargan de su comercialización, no de su procesamiento. “Por lo tanto, el impuesto por concepto a este valor agregado, se queda en Chile”, señala la fuente.

Desde Albemarle, en tanto, comentaron que “las diferencias de precios entre distintos actores de la industria se justifican en todas las cláusulas que el Acuerdo de Valoración de Aduana de la OMC establece como válidas”.

Entre ellas, señalan desde la productora minera, destacan “las diferencias de volumen, mercados a los que van destinados los productos y las especificaciones que tienen cada uno de ellos. En el caso del carbonato de litio esto es especialmente importante, ya que si bien, se utiliza una medida universal – LCE- para su cálculo, la comparación se puede referir a productos de características absolutamente distintas. Este no es un mercado de commodities y los productos se ajustan a las necesidades de cada cliente”.

“En Albemarle somos socios de nuestros clientes y de Chile en el desarrollo de industria responsable. Es por esto, que además de las diferencias en las características de los productos, nuestros precios se basan en contratos de largo plazo, que no se aprovechan de las oportunidades de desequilibrio del mercado ni utiliza precios de venta spot”, complementan desde dicha compañía.

Los montos de exportación del carbonato de litio son los únicos comparables, pues SQM también envía hidróxido de litio, a un precio mayor, superior a los US$ 18 mil por tonelada.

Platas al Fisco

Otro punto relevante de analizar es el monto que va para el Fisco a partir de cada tonelada de carbonato de litio vendida. Cifras públicas señalan que en el caso de Albemarle, el 29,4% del valor de la tonelada -que promedia en el año US$ 9.156- va a parar al Estado de Chile, mientras que si bien SQM vende a un precio mayor, de US$ 10.974 por tonelada, en su caso el 18,6% del precio de venta termina en las arcas fiscales.

“Independiente de las diferencias, lo importante es que el contrato Corfo estableció mecanismos de cálculo de comisión basada en el precio final de venta, algo que no se ve reflejado en esas estadísticas y que asegura al Estado de Chile un ingreso mucho mayor”, indican desde Albemarle.

.

.

Fuente: Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025