Connect with us

Noticia País

Mayor demanda de mano de obra minera se posterga hasta agosto de 2018

Published

on

Según la Corporación de Bienes de Capital, el máximo requerimiento del sector se trasladó para el próximo año impulsado por la reactivación de grandes proyectos.

.

La minería tendrá su mayor requerimiento de trabajadores en agosto de 2018, según el último reporte de mano de obra para los próximos cinco años elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

De acuerdo a la información recopilada al 30 de septiembre sobre el portafolio de inversión prevista para el quinquenio 2017-2021, la entidad estima que el peak de demanda de obra de la minería se trasladará desde enero de 2017 a agosto de 2018, mes en que se necesitarán 16.863 trabajadores.

La CBC explica que el estudio anterior estimó que ya se habría registrado un máximo de requerimiento de trabajadores del sector de 17.404 en enero de este año, sin embargo, el actual informe realiza una corrección a la baja para dicho mes por el retraso de los cronogramas de algunas iniciativas de inversión.

Además, la corporación también precisa que “el nuevo máximo se explica por la mayor demanda que tendrán en ese momento grandes proyectos del sector como: Mina Subterránea Chuquicamata, Minerales Primarios de Minera Spence, Nuevo Nivel Mina, Candelaria 2030-continuidad operacional, Planta desanilizadora y suministro de agua industrial Spence Etapa 1, entre otros”.

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, sostiene que “considerando el alza en la cotización de los minerales y perspectivas auspiciosas para el futuro próximo, esperamos y confiamos que se incrementará el empleo minero en los meses venideros”.

Para el experto, el aumento del precio del cobre es una noticia positiva que contribuye a ver el futuro con mayores grados de optimismo. Sin embargo, también se requiere dar un impulso robusto a la inversión minera, la que por cierto no es inmediata, pues toma tiempo en concretarse. Al respecto, Merino enfatiza “debemos impulsar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados de certeza jurídica, junto con ello es necesario agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una más expedita tramitación de grandes proyectos”.

Demanda laboral global

El reporte también refleja un leve mejora en las estimaciones de demanda de obra consolidada de todos los sectores para el quinquenio 2017-2021. De hecho, si al segundo trimestre se preveía un requerimiento de 11.288 trabajadores para diciembre de 2021, al tercer trimestre se proyecta un requerimiento de 12.507 trabajadores para la misma fecha.

.

Lo anterior, a pesar de que la demanda de mano de obra se mantiene en su nivel más bajo en cinco años, alcanzando los 102.604 trabajadores en septiembre.

En tanto, la mayor cantidad de mano de obra requerida para el quinquenio en análisis se habría producido en febrero de 2017 con 116.945 trabajadores que debieron desempeñarse en 707 proyectos que se encontraban en etapa de construcción.

Del total de mano de obra que se requerirá entre 2017-2021, el sector inmobiliario será el que absorberá una mayor cantidad de trabajadores. Esta área económica habría registrado en mayo su peak de mano de obra empleada con 41.455 personas.

Le sigue el sector de Obras Públicas con una mayor demanda de trabajadores que se habría experimentado en febrero de 37.010 personas. “Líneas 3 y 6 de Metro, Hospital Félix Bulnes y Gustavo Fricke, además de aquellas ligadas al MOP, son las que más inciden en la generación de puestos de trabajo. Además, se constata el ingreso de 20 nuevas iniciativas al sector”, destaca la CBC.

Finalmente, el tercer sector que requerirá más puestos de trabajo durante el quinquenio será Minería.

Por zona, el estudio indica que la Región Metropolitana será la que demandará más mano de obra entre 2017-2021. La capital del país ya habría registrado su máximo requerimiento de trabajadores en julio, llegando a 42.138 personas. “Se muestra una expansión de la demanda casi a lo largo de todo el periodo, lo cual encuentra su explicación en la incorporación al catastro regional de 25 iniciativas nuevas, principalmente del sector inmobiliario”, aclara la CBC.

El segundo mayor requerimiento de trabajadores a nivel regional para el quinquenio es Antofagasta, zona que habría evidenciado un peak en febrero con 19.635 trabajadores.

.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.