Connect with us

Noticia País

¿Qué pasó con la primera fábrica de baterías de litio de Chile?

Published

on

El creador de la idea, Jaime Alée, relató a Emol lo que ocurrió con la iniciativa y analizó si actualmente, con el impulso de la electromovilidad a nivel mundial, es posible establecer un negocio de este tipo en el país.

.

.

A comienzos de 2015 anunciaron la creación de la primera fábrica de baterías de litio del país. Se trataba del desarrollo de Elibatt, un proyecto creado en el Centro de Innovación del Litio (CIL) de la Universidad de Chile, que luego, en conjunto con otras compañías asociadas que aportaron dinero y sus conocimientos, pretendían vender el producto.

«Inició sus operaciones con mucho bombo», afirmó Jaime Alée, director del CIL y creador de la idea. Sin embargo, por problemas de administración la empresa no prosperó y finalmente no tuvieron éxito en comercializar el producto. «El plan era venderlas en Chile y no hay mucho mercado en realidad para las baterías de litio, porque son productos relativamente caros en comparación con una batería común», explicó Alée.

El modelo diseñado era una batería modular, que podía armarse de forma simple para poder conformar otras de mayor tamaño, que servían para distintas aplicaciones, como bicicletas, autos eléctricos e incluso en una casa. El valor en su módulo básico, como las que utiliza un auto, era de alrededor de $150 mil.

Las baterías de este tipo tienen distintos formatos según su uso, que depende de la necesidad de energía y la geometría del aparato. Por ejemplo, según lo señalado por el académico, en una bicicleta se pueden necesitar 36 baterías cilíndricas, mientras que un auto eléctrico Nissan usa 190 pilas planas prismáticas y uno Tesla 9 mil cilíndricas.

La imagen muestra la batería usada por un auto eléctrico Tesla.

Ahora, que la atención se ha enfocado en el desarrollo de la electromovilidad a nivel mundial, en que el «oro blanco» es fundamental en la confección de las baterías que utilizan los vehículos eléctricos, el panorama parece haber cambiado. En esa línea, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha destacado la importancia de que Chile se convierta en un actor relevante en la electromovilidad.

Sin embargo, hasta el momento, el país sólo podría participar en la primera etapa de la fabricación de estas baterías. Según explicó Alée, por una parte está el litio y otros elementos que se mezclan para la elaboración de los electrodos de la batería, mientras que para la fabricación de estas se requieren otras maquinarias. El litio, como insumo, actúa sólo como material base del proceso.

En ese sentido, Alée señaló que «lo que está diciendo Corfo hoy día, es que está tratando de desarrollar estas pastas en cantidades industriales, pero eso no tiene nada que ver con la industria de baterías. Esto es el primer escalón, es como fabricar el caucho para hacer neumáticos, pero eso no tiene que ver con fabricar neumáticos».

Además, afirmó que al país le falta conocimiento en materia de manufactura para poder avanzar hacia una industria de este tipo.

.

«Chile nunca ha tenido impedimento de fabricar baterías, ni de fabricar autos, ni aviones. No tiene mucha relación que uno tenga una materia prima con el hecho de dedicarse a desarrollar una industria».

Empresas binacionales

El académico planteó la conveniencia de asociarse con otros países. En su caso, actualmente, junto con socios locales, mantiene conversaciones con empresas de Argentina que fabrican baterías de plomo y que quieren comenzar a producir de litio, para asociarse en la fabricación de éstas.

Sin embargo, recalcó que esto no tiene que ver con que ambos países tengan grandes reservas del mineral, sino que más bien «viene un poco con la vocación de desarrollo tecnológico e industrial».

El modelo que están desarrollando es «un producto con celdas de baterías prismáticas para distintas aplicaciones, no sólo para vehículos eléctricos pero más nos interesa fabricar baterías para soluciones estacionarias, para energía solar, lugares donde la batería pueda estar almacenando energía sin tener que moverse», explicó Alée.

.

.

Fuente/Emol
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025