Connect with us

Noticia País

Proyecto Dominga: ¿De qué se trata el inédito proceso de conciliación que le abre una ventana a la iniciativa?

Published

on

Un potencial acuerdo entre las partes, tres días después del cambio de Gobierno, deberá ser aprobado por la futura ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

.

Casi seis meses han pasado desde que el Comité de Ministros rechazó, en una polémica votación, el proyecto minero portuario Dominga. Sin embargo, y aunque desde el Gobierno han dado el tema por zanjado, una nueva ventana se abre para que la iniciativa de Andes Iron vea la luz.

Fue el 30 de noviembre del año pasado cuando la empresa presentó un recurso de reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta. ¿El motivo? Revertir la decisión del Comité de Ministros -presidido por el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena- la cual mantuvo la decisión de la Comisión de Evaluación Regional de Coquimbo que se pronunció como desfavorable al proyecto.

Desde entonces, el caso quedó en manos del Tribunal y, de forma inédita para la institucionalidad ambiental del país, llamó por primera vez a una conciliación entre las partes. Se trata de una instancia en donde abogados representantes de 9 terceras partes (particulares, agrupaciones y movimientos ambientalistas) más los abogados del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y los de Andes Iron, intentarán llegar a un acuerdo respecto al futuro de Dominga, según información del Primer Tribunal Ambiental.

De esta forma, el 14 de marzo, los involucrados escucharán la propuesta del Tribunal, la cual podrá ser enriquecida por los 11 abogados presentes en la cita que estiman durará tres días. Así, un potencial acuerdo, a menos de una semana de haberse realizado el cambio de Gobierno, deberá ser aprobado por la futura ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

En otro escenario, de no llegar a un acuerdo entre las partes, el Tribunal dictará su sentencia el 30 de marzo. En caso de ser desfavorable para la empresa, Andes Iron podrá aún recurrir a la Corte Suprema. El vacío y los riesgos de la institucionalidad actual Alex Godoy, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo, comentó a Emol lo paradójico de la situación que actualmente se vive dentro de la institucionalidad ambiental del país y recalcó que “es muy difícil tratar de adivinar lo que pasará en esa reunión porque algo así nunca se había vivido antes”.

Respecto al movimiento jurídico que realizó Andes Iron -el de continuar con el caso a pesar de que el Comité de Ministros fallara en contra del proyecto- el experto señaló que “la institucionalidad nunca se preparó para este escenario (…) esto que estamos viviendo es el primer bache de una institucionalidad que necesita ser mejorada”. En ese sentido, Godoy hizo énfasis en los “escenarios sumamente riesgosos” que se abren desde el punto de vista de la institucionalidad, “porque al final, la señal es que ni el Comité de Ministros es la última instancia”.

“Hay un conflicto entre el Comité y los Tribunales, porque lo que hace en definitiva la empresa es ir y decir ‘mire, ustedes están equivocados como Estado, entonces nosotros presentamos una demanda’”, comentó el académico y apuntó que “todo este vacío pasa por mezclar un tema técnico con cosas políticas”. Lo anterior, porque “si esto hubiese sido netamente un tema técnico, los ministros habrían fallado de forma técnica y obviamente el proyecto podría volver a ser presentado si es que superara esas formas técnicas. Pero finalmente estamos viendo la vulnerabilidad del SEA porque finaliza en el Comité de Ministros que es netamente político”.

Respecto a los posibles desenlaces que podría tener la conciliación entre las partes, Godoy recalcó que depende mucho de las nuevas conversaciones que se tendrán con las nuevas autoridades de Gobierno, pero que independiente de lo que vaya a pasar, la señal que queda es que “grandes empresas con recursos, aunque no pasen el voto del Comité, podrán recurrir a los Tribunales y crear nuevas etapas para tratar de llevar adelante sus proyectos”.

.

.

Fuente/Diario Financiero
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.