Connect with us

Noticia Destacada

Chile desplaza a Perú y salta del 39° al 8° lugar como destino más atractivo para la minería

Published

on

El país obtuvo su mejor registro desde 2013 en el informe del Fraser Institute, que sirve como barómetro para determinar cuáles son las jurisdicciones que más atraen a los inversionistas. Mejores prácticas mineras permitieron el avance.

.

Entre Canadá y Estados Unidos, y por encima de Perú, se ubica Chile en lo que se refiere a atractivo para invertir en minería.

De acuerdo al Informe del Fraser Institute de Canadá, que sirve como barómetro sobre las diversas jurisdicciones, Chile es el octavo destino más atractivo para invertir en minería en un universo que incluye a 91 distritos. Este es su mejor puesto desde la edición del 2013 y representa un salto relevante en relación a la posición 39° obtenida en 2016.

Con esta nueva ubicación, Chile se transforma en el país más atractivo dentro de América Latina para invertir en minería; desplazando a Perú, país que igualmente avanzó desde el 28° lugar de 2016 al 19° en la edición 2017 del ranking.

 El índice del Fraser Institute, clasifica a los distritos según su atractivo geológico, percepción política, políticas públicas y la recepción de los distritos en los que respecto a la inversión en exploración, y se elaboró a través una encuesta respondida por unos 360 ejecutivos mineros y consultores. En esta edición, la encuesta fue enviada entre fines de octubre y principios de noviembre del año pasado, para ser publicada ayer.

Uno de los elementos en los que se registró el mayor avance en el ranking fue el de buenas prácticas mineras, que analiza el entorno regulatorio del distrito, sus impuesto, riesgos y régimen minero. En dicha división, Chile pasó de tener el puesto 49° en 2016 al 7°. El país también avanzó en la percepción política, donde pasó desde el puesto 35° al 25°.

 El informe también destacó que los encuestados aseguraron que disminuyó la incertidumbre con respecto a la administración, interpretación y aplicación de las reglamentaciones existentes en la industria local.

En el mismo sentido, también se habrían detectado menos inconsistencias regulatorias. “Los requisitos de administración se han simplificado para los procesos de permisos, creando certeza para los inversores”, indicó uno de los entrevistados, según recogió el Fraser Institute.

 Sin embargo, Chile habría aumentado la incertidumbre respecto a las regulaciones ambientales. Y en los reglamentos labores y huelgas, el país se mantuvo en los últimos lugares del recuento.

También hubo críticas a otros procesos de revisión. “Los procesos de consulta indígena no están claros en este país, por lo que es difícil para los inversionistas navegar en el sistema”, criticó un ejecutivo de una importante minera.

El ranking mundial

El país que obtuvo el primer lugar en el ranking elaborado por el Instituto Fraser fue Finlandia, desplazando al segundo lugar a la provincia de Saskatchewan (Canadá), mientras que el tercer lugar lo obtuvo Nevada, en Estados Unidos. En la otra vereda, dos países/distritos de América Latina y uno africano obtuvieron los peores índices de ranking, estos son Mendoza (Argentina), Kenia y Guatemala.

Pese al puntaje registrado por Mendoza, la totalidad de los distritos mineros en el país vecino mejoraron su ranking en relación con el año anterior. La más atractiva fue San Juan, avanzando desde el puesto 58° a 42°. “Argentina experimentó la mejora más grande, con un aumento del 65% en su puntaje de atractivo de inversión mediano regional. En general, el atractivo de la inversión está disminuyendo en la mayoría de las regiones del mundo”, destacó el informe.

 Pese a dichos avances, la región de Latinoamérica y el Caribe se ubicó como el continente menos atractivo para invertir, detrás de África y Asia.

.

.

Fuente/Pulso
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.