Connect with us

Noticia País

Sube costo de mano de obra en la construcción y sector ve riesgo de éxodo de trabajadores a minería

Published

on

La cantidad de inmigrantes dispuestos a trabajar en obras de edificación frenaría un mayor encarecimiento de los salarios.

.

En 2012 y 2013, en medio del boom de la minería, las inmobiliarias acusaban fuertes alzas en los costos de las edificaciones, especialmente en los aspectos ligados a los salarios. Esto, porque en esa época, muchos trabajadores de ese rubro se fueron a probar suerte a las diversas faenas mineras.

Hoy, luego de la mejoría del precio del cobre registrada en los últimos meses, ese “fantasma” volvió a inquietar a actores de la construcción, quienes advierten que los costos de edificación seguirán escalando si crece la migración de trabajadores a la minería.

Esos costos ya están mostrando señales inquietantes, según se desprende de datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En los últimos 12 meses -terminados en enero de 2018-, el índice general que mide los costos “tipo medio” (construcción de conjunto habitacional) subió 4% anual, alcanzando los 5.649,05 puntos. Si se revisan solo los últimos seis meses, el incremento es de 4,4%.

El componente del costo de construcción que más sube es “sueldos y salarios”, con un alza de 4,11% anual a enero de este año y de 5,3% en un lapso de seis meses.

El índice de edificación en altura se elevó 1,5% anual en enero, pero su ítem “salarios” avanzó más del doble (3,2%) en igual lapso. En tanto, el componente “materiales” cayó 0,6%.

Dichos incrementos de costos, sin embargo, son más débiles que los registrados en ciertos periodos de 2012-2013, cuando las alzas superaban el 10%.

El ingreso imponible promedio de la construcción al cierre de 2017 fue de $695.898 a nivel nacional, mientras que en la minería llegó a $1.283.589, según la Superintendencia de Pensiones.

Presión mitigada por extranjeros

El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, explica que el alza actual en los costos de construcción se explica porque algunos proyectos están demandando mano de obra más especializada, para labores de terminaciones, por ejemplo. Pero también por la dinámica propia del sector, donde los obreros negocian sus sueldo cada dos o tres meses, que es lo que puede durar un contrato en una faena.

Sobre el impacto de la reactivación minera, Hurtado señala que si bien “aún no ha ocurrido, todos esperamos que la inversión en minería empiece a crecer. Están dadas las condiciones, y eso traerá presión”.

Hurtado dice que, a diferencia de 2012-2013, la cantidad de inmigrantes que están buscando trabajo podría mitigar la escasez de mano de obra. Hoy, el 7% de los trabajadores de la construcción provienen de otro país.

El gerente general de la inmobiliaria Simonetti, Hernán Reyes, coincide con la visión de la CChC. “En 2012, el boom minero afectó bastante a la industria por un aumento de los costos de la mano de obra. Ciertamente es un riesgo, el cual en parte podría ser paliado con el ingreso de inmigrantes”, indica.

Uno de los impactos del éxodo de trabajadores de la construcción a la minería es la demora en la ejecución de las obras, explica el presidente ejecutivo de Inmobilia, Andrés Munita.

Hernán Reyes señala que todos los cargos dentro de una faena se ven afectados cuando la minería “levanta” obreros, y menciona desde maestros enfierradores hasta todo tipo de profesionales.

.

.

Fuente/Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.