Connect with us

Noticia País

Chile pierde su lugar como primer productor de litio a nivel mundial y es superado por Australia

Published

on

Según datos del USGS, en 2017 Australia produjo 18.700 toneladas de litio contenido, versus las 14.100 toneladas de Chile. Pero las autoridades creen que la entrada en vigencia de los acuerdos de Corfo con SQM y Albemarle permitirían que Chile recupere su posición de privilegio.


La puesta en marcha de los proyectos de litio Mt Marion y Mt Cattlin en Australia durante el año pasado, hicieron que Chile perdiera el primer lugar como productor mundial de este mineral.
Así lo arrojaron cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que mostraron que en 2017 la producción de litio contenido del país alcanzó 14.100 toneladas, versus las 18.700 toneladas reportadas por el país oceánico (ver infografía). Lo anterior, implicó que la participación de mercado de Chile pasara desde 37,6% en 2016 a 32,8% en 2017; y la de Australia, desde 36,8% a 43,5% en el mismo período.

Si bien, en su reporte “Mercado Internacional del litio y su potencial en Chile”, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) alertó de esta posibilidad, señaló que la pérdida del liderazgo podría generarse en 2017 o 2018.

 En dicho informe, Cochilco -que no cuenta con cifras de 2017 para otros mercados- dice que Chile tiene ventajas significativas para la explotación de litio, ya que posee la mayor proporción de reservas mundiales con el 52% del total, a lo que se suma la competitividad del salar de Atacama debido a las altas concentraciones de litio, bajo nivel de impurezas y explotación de subproductos como el potasio.

¿por qué? “Uno de los principales factores que ha impactado en el liderazgo de nuestro país es que nos hemos enfrascado en una discusión ideológica, lo que ha impedido que opere con normalidad el mercado. Mientras en 2017 Australia aumentó 33% su producción, Chile avanzó 4,3%, lo que significó pasar del primer al segundo productor a nivel mundial”, señaló el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, en tanto, añadió que “hemos reaccionado algo lento a la nueva demanda, lo que incentivó a otros países a apurar su inversión, incluso teniendo desventajas en términos de costos. Ahora esperamos que esa situación se logre revertir con los nuevos acuerdos sobre producción y la llegada de nuevas inversiones”.

En ese sentido, Terrazas mencionó que la demanda de litio creció en dos dígitos durante 2017, principalmente por la elaboración de baterías, mientras que la oferta no ha crecido a igual ritmo.

“Eso supone una oportunidad para Chile, que tiene características únicas para la explotación, y es la intensión de este gobierno generar todas las condiciones para volver a tener el liderazgo”, comentó.

Asimismo, puntualizó que la expansión de contratos con Albemarle y SQM, impulsados por Corfo en el salar de Atacama, “aportarán a que Chile se vuelva a posicionar como país líder en la producción de litio”.

Mientras que Hernández añadió que gracias a los mencionados contratos, Chile podría recuperar su liderazgo en 2021, año en el que podría alcanzar una producción de 147.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

“Si Chile logra alcanzar esos niveles de producción en el año 2121, claramente recuperaríamos el liderazgo en producción, pero lo importante aparte de eso es hacer una explotación eficiente que, además de liderazgo en producción, nos permita tener el liderazgo en costos y en tecnología sustentable, tanto en la relación con las comunidades como con el impacto en los salares”, aseveró.

En ese sentido, el ex vicepresidente de Corfo, que en la última semana estuvo en el ojo del huracán por el retorno de Julio Ponce y su hermano como asesor externo de SQM, apuntó que uno de los atributos que posee Australia tiene que ver con que produce hidróxido de litio, lo que le ha permitido contar con inversiones importantes. Asimismo, enfatiza que de no haberse firmado los contratos con SQM, la producción de la empresa se habría ido a cero.

“Habríamos seguido perdiendo participación en el mercado del litio. Por eso era fundamental avanzar en el proceso de conciliación y Corfo lo hizo estableciendo consideraciones en los que el Estado participa de los beneficios”, indicó.

“El haber firmado el acuerdo, implica que el estado chileno va a recibir US$ 8 mil millones adicionales entre 2018 y 2030 por impuestos, regalías y beneficios a las comunidades”, dijo, añadiendo que “Chile tiene un potencial al 2035 de tener una industria de unos US$ 10 mil millones con una combinación de carbonato e hidróxido de litio más producto de valor agregado como litio metálico y cátodos de litio”.


Fuente: Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025