Connect with us

Noticia País

SQM insiste en blindar flanco ambiental en Salar de Atacama y presenta nuevo plan de cumplimiento

Published

on

Entre las acciones propuestas está la restricción de los niveles de extracción de salmuera como una medida de compensación que duraría todo el periodo en que se desarrollaría el Plan de Cumplimiento. Desde el 1 de junio de 2018 al 31 de mayo de 2020.


A pocos días del escándalo que generara la vuelta de los hermanos Julio y Eugenio Ponce Lerou, como asesores al directorio de SQM y los cuestionamientos públicos que hiciera el ex Vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, la minera no metálica busca blindar su operación en el Salar de Atacama.

Ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), la compañía presentó un nuevo Plan de Cumplimiento (PdC) a fin de evitar la revocación de su permiso para operar en el yacimiento ubicado en la Región de Antofagasta. Ello luego que en noviembre del año 2016 la autoridad formulara cargos en contra de SQM Salar por graves infracciones, arriesgando una multa de 27.000 Unidades Tributarias Anuales (US$23 millones) e incluso la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental. que data del año 2006.

El PdC de Soquimich es uno de los planes más complejos que ha presentado un privado al regulador ambiental y va en línea con los que presentaron Pelambres, Alto Maipo y Sierra Gorda, debido al cuantioso monto de inversión que requerirá.

El costo económico para la compañía no ha bajado, por el contrario es sustancialmente mayor que el de antes. Se agregaron medidas en este nuevo plan; por ejemplo, la reducción de extracción de salmuera se duplicó.

Esta baja en la cifra del costro del plan es porque la SMA en una de las observaciones efectuadas a nuestro PdC presentado en Octubre indicó que por un criterio administrativo no correspondía considerar uno de los costos que habíamos incluido en el PdC de Octubre. Es por esto la baja de costo del plan.

El primer PdC de octubre de 2017 de SQM tenía un costo de $11.997 millones. Mientras que último asciende a un total de $9.951 millones.

Según el escrito la incorporación de nuevas medidas o que requieren la validación de la autorización ambiental, serán objeto de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, que incorpore lo indicado en las acciones de este PdC Refundido, que será sometido a evaluación ante la Comisión de Evaluación de la Región de Antofagasta.

“En dicha instancia corresponderá evaluar los impactos asociados a la ejecución del proyecto y definir las medidas adecuadas, considerando la participación de los organismos con competencia ambiental y mecanismos de participación ciudadana”, sostuvo SQM en presentación ante la SMA.

Según la formulación de cargos de la SMA, que recopiló fiscalizaciones iniciadas en 2013, SQM extrajo salmuera por sobre lo autorizado; afectó progresivamente el estado de vitalidad de algarrobos aledaños al proyecto y entregó información incompleta respecto de la extracción de agua dulce, niveles de pozos y formaciones vegetales, entre otras acusaciones.

Más aún. Según la autoridad la minera habría modificado las variables consideradas en los planes de contingencia sin contar con la autorización ambiental. Dichos planes estaban orientados a dar una respuesta oportuna frente a impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa.

Propuestas de SQM para evitar una multa

Entre las acciones propuestas está la restricción de los niveles de extracción de salmuera sobre el Salar de Atacama. Esto como una medida de compensación que duraría todo el periodo en que se desarrolla el PdC. Desde el 1 de junio de 2018 al 31 de mayo de 2020.

SQM apuntó a una reducción del caudal total de extracción neta de salmuera respecto del caudal anterior en 3.773.319 m3. Además aumenta la frecuencia de monitoreo de indicadores de estado de planes de contingencia y sector Peine de mensual a diaria. Igualmente considera someter al SEIA los ajustes incorporando a los planes de contingencia del proyecto, mediante la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

Sin embargo, las críticas a la última propuesta de SQM, no se hicieron esperar. Alonso Barros, Director de la Fundación Patrimonio Desierto de Atacama, y quien representa a la Comunidad Indígena Atacameña de Camar cuestionó el PdC de la minera.

“De alguna manera están negando todas las bajas de agua en las lagunas del Salar de Atacama. Están pasando por un centímetro de baja de nivel. Están haciendo una medida de compensación que no corresponde desarrollar en un Plan de Cumplimiento. Su función no es compensar daños pasados”, advirtió el abogado.

Origen de los desequilibrios

Según SQM, los antecedentes permiten concluir que la principal causa de los descensos observados en los indicadores de estado objeto de evaluación corresponde a “un cambio de origen natural en la dinámica de desborde de la laguna Barros Negros, el cual pasó de efectuarse mayoritariamente por el sector denominado Cola de Pez, hacia el sector sur”.

Y añadió: “el cambio en la dinámica de los desbordes observada en la laguna Barros Negros es un fenómeno de carácter natural, registrado en otros ambientes similares, que se habría iniciado hace más de 50 años de acuerdo a los registros históricos fotográficos de vuelos y satélites disponibles desde 1964, y al análisis de índices validados para el contenido de agua y humedal. En conjunto con lo anterior, se concluye que cuerpo principal de la laguna Barros Negros, tanto en altura, como superficie, se ha mantenido estable durante todo el período de registro”.


Fuente/La Tercera
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025