Connect with us

Noticia País

Ministra de M. Ambiente y cambios al SEIA: “Buscamos que en las macrozonas puedan convivir lo técnico y lo político”

Published

on

Según la ministra, las comunidades deben tener la facultad de decidir si un proyecto, cumpliendo o no con lo técnico, es deseable en su zona. Sobre la salida del subsecretario Rodrigo Benítez prefiere no opinar, pero asegura que la agenda del ministerio sigue adelante.


Una verdadera prueba de fuego enfrentará la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, a contar de las próximas semanas. Posiblemente la primera semana de julio, el Gobierno iniciará la tramitación del proyecto de ley de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuya redacción ya está terminada, pero que está pendiente de la aprobación final del Consejo de Ministros, que se reunirá el próximo lunes.

En medio de la definición de esos últimos detalles, la cartera recibió la noticia de la renuncia del subsecretario Rodrigo Benítez, el primer integrante del nuevo Gobierno en abandonar su cargo. Al respecto, Cubillos asegura que el trabajo de la cartera sigue adelante.

Además, explica detalles del proyecto de reforma al SEIA, defiende la creación de las denominadas macrozonas ante las críticas por supuestamente quitar poder a las regiones.

Sobre la salida del subsecretario Benítez, si uno revisa la prensa una de las palabras que más se repite es “quiebre”. ¿Hubo un quiebre en el ministerio?

-El subsecretario presentó su renuncia al Presidente de la República aludiendo a motivos personales y eso es que está oficialmente establecido.

Pero pareciera que no es normal que una dupla dure tan poco tiempo…

-Lo que he dicho. Creo que es un principio que lo tengo marcado en mi vida y en la política, que es la lealtad, con los equipos que trabajo y con los que han partido. Por lo tanto, no emitiré ningún comentario.

¿Pero no es al menos complejo que se haya ido considerando que queda poco tiempo para que ingrese este proyecto?

-Tengo el mandato del Presidente para una agenda en materia medioambiental muy exigente y a eso estamos abocados. Se lidera un equipo, que es el que sigue adelante y cuando un subsecretario renuncia por motivos personales y es un cargo de confianza, el presidente nombrará al siguiente subsecretario (ver recuadro).

En relación con la reforma al SEIA. ¿En qué etapa está?

-La primera definición es que modificar el SEIA requiere un acuerdo transversal. Ningún sector tiene los votos suficientes para modificar el sistema por sí solo. Acá hay dos etapas: una, la que hemos hecho hasta ahora, con reuniones con parlamentarios, gremios, ONG, ambientalistas, etc. Hemos hecho un diálogo bastante importante desde ese primer borrador.

¿Y cómo será la segunda etapa?

-Eso vendrá cuando ingresemos el proyecto. Yo vengo del mundo parlamentario y le tengo un profundo respeto. Ahí se abrirá un proceso de discusión y de diálogo. Lo que le he pedido a la presidenta de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara es que se abra un período para ello. Y que nosotros estamos dispuestos a que el proyecto que finalmente se vote esté enriquecido por esta discusión parlamentaria.

Respecto al borrador que se conoce, se ha cuestionado la creación de las macrozonas, pues quitarían poder a las regiones. ¿Se planea flexibilizar eso?

-Cuando uno dice que se requiere un acuerdo transversal, la manera de conseguirlo es presentar una propuesta, pero estando abierto a enriquecerla en la discusión. Respecto a las macrozonas, su razón de ser, a diferencia de lo que ha salido, es fortalecer la participación regional. Hoy las regiones tienen fuerte participación en esta comisión regional, pero todo lo que resuelven va al Comité de Ministros, que es centralizado. Entonces había una sensación de mayor participación, pero todo terminaba siendo resuelto a nivel central. Lo que se apruebe en las macrozonas será mucho más definitivo que lo que es hoy día. Entonces, sentimos que al revés de lo que se ha criticado, se está fortaleciendo la participación regional.

¿Cómo se abordará la judicialización?

-En la propuesta se mejora en dos términos la judicialización. Estamos planteando que previo a los proyectos haya una participación temprana o PAC anticipada. El resultado de ello será un acta de términos de referencia ambiental, que se protocoliza y que se publicará por el SEA. Ahí puede haber ya una primera instancia de judicialización, pues se podrá impugnar hasta 30 días después de su publicación. Muchas personas nos han dicho que una manera de tener un “no” temprano, es tener una judicialización temprana. Esto, a través de un recurso especial a los tribunales ambientales. Por lo tanto, si bien siempre existe la posibilidad de recurrir a los tribunales de justicia, hoy queda más acotado. Y además, al eliminarse el trámite del Comité de Ministros, se anticipa esa judicialización.

¿Va a ser requisito lograr el acta de la PAC anticipada?

-No. Lo que será requisito es la PAC anticipada en los estudios de evaluación ambiental. En las declaraciones, va a ser voluntario. No es requisito llegar a acuerdo. De los acuerdos se deja constancia, de los desacuerdos también, o de los cambios.

¿Hay alguna meta respecto del plazo de trámite de los proyectos?

-Nuestro eje como Ministerio de Medio Ambiente no es disminuir los plazos ni facilitar los proyectos de inversión, el eje es que el SEIA se pueda fortalecer como un instrumento de protección ambiental. La mejor manera de destrabar una inversión y acortar los plazos, es que el proyecto entre desde un inicio respetando las normas ambientales. Pero obviamente que hay medidas que disminuyen los plazos en términos de judicialización. Al no haber Comité de Ministros se elimina un periodo bastante largo.

¿El proyecto dará certezas a los proponentes?

-Este proyecto tiene cuatro objetivos: fortalecer el SEIA (…), dar certeza jurídica -no solamente a los titulares de los proyectos sino también a los titulares-, mejorar la participación ciudadana y el fortalecimiento de la participación regional.

¿Las macrozonas solo serán técnicas o también políticas?

-Lo que queremos con el proyecto es que lo técnico y lo político convivan de mejor manera. Hoy nadie duda de que tiene que haber una coexistencia de ambas características. Los proyectos deben ser evaluados técnicamente en materia ambiental, pero una comunidad, una región, un país, puede plantearse y decidir si ese proyecto que cumple los requisitos técnicos lo queremos o no. Por lo tanto, buscamos que en esta macrozona puedan convivir lo técnico y lo político. Pero al mismo tiempo, es importante señalar que todos los organismos sectoriales técnicos siguen siendo el eje fundamental de la evaluación y siguen estando a nivel regional, como la Conaf, los organismos de salud, todos los organismos sectoriales son regionales y son técnicos.

¿Qué pasa con la entrega de permisos sectoriales?

-Se entienden incorporados dentro de la RCA, pero hay una norma que estamos poniendo que dice que los permisos que sean compatibles con la RCA y de acuerdo a un reglamento, pero en general permisos que hoy se demoren mucho tiempo en otorgarse después se entienden integrados en la RCA, en la medida que sean compatibles con ella.

Una de las preocupaciones es que hoy se pide demasiados permisos. ¿Eso se podría revisar?

-Eso se verá en el reglamento. Aquí hay tres maneras: reforma legal, reforma al reglamento del SEIA y está el tema del SEA. En todo el tema de los permisos creo que se puede revisar muchísimo y en eso es clave el debate del Consejo de Ministros porque cada ministerio tiene la experiencia de sus propios permisos sectoriales.


Fuente/ La Tercera
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright