Connect with us

Noticia Destacada

Baldo Prokurica: “Vamos a tener una importante reactivación de inversiones mineras que estaban paralizadas”

Published

on

Catastro del gobierno detectó 105 proyectos mineros con permisos ambientales que no han iniciado su construcción y que representan inversiones por sobre los US$ 21 mil millones. Equivalen a más de 80 mil puestos de empleo en sus fases de construcción y operación.


A pesar de la baja sostenida que se ha visto en la minería privada en los últimos años, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, es optimista y asegura que progresivamente se irá reactivando la industria. Esto, de la mano de las mejores perspectivas que existen.

Pero otra razón que sostiene la idea del ex senador por Atacama, tiene que ver con un catastro realizado por la propia cartera, en el que detectaron la existencia de 105 proyectos mineros con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, pero que no han iniciado la construcción. Estos se concentran en un 80% en las regiones de Antofagasta y Atacama.

 

El informe estima que de concretarse estas iniciativas, se llegaría a inversiones por sobre los US$ 21.500 millones, con una necesidad de unos 54 mil empleos en la fase de construcción, y otros 27 mil en la operación

-¿Qué están haciendo para atraer mayor inversión?

“Creamos una oficina que está llamando a estas empresas para saber por qué no comienzan la construcción, los estamos acompañando a hacer los trámites, si nos piden ayuda los asistimos, por ejemplo, pidiendo audiencias con autoridades”.

-¿Cuál es la realidad que ustedes han constatado?

“Nosotros vemos que Chile tiene buenos índices en varias líneas, en seguridad, buenas leyes de mineral, una democracia madura, legislación prominería, pero nuestra debilidad sigue siendo el tema de los trámites según la OCDE y en esa materia estamos trabajando para reducir el número de requerimientos. Yo siento que vamos a tener una importante materialización de inversiones que estaban ralentizadas o paralizadas por distintas razones”.

-¿Qué concluyen de las conversaciones con las empresas?

“Una de nuestras tesis es que hoy la Ley de Cierre de Faenas exige una boleta de garantía al principio del proyecto, cuando no se ha conseguido ningún beneficio, porque también hay experiencias de empresas que dejan pasivos ambientales, pero lo que queremos es cambiar la legislación y establecer que se pueda acceder a otros mecanismos, incluidos el seguro. Eso va a permitir que varios proyectos puedan partir, se trata de iniciativas medianas y algunas grandes, que deben dejar inmovilizados US$ 30 a US$ 40 millones”.

-Pero también existe cada vez más preocupación por el tema medioambiental…

“En Chile en el pasado hubo situaciones complejas y graves de medio ambiente provocadas por la minería, hoy la legislación no permite que se produzcan daños al medioambiente y las empresas no están disponibles a salir como infractoras. Un ejemplo es Pascua Lama que ha gastado US$ 8.000 millones y no ha obtenido un gramo de oro. Hoy está la legislación para proteger el medioambiente, pudiendo desarrollar actividad minera. No se puede pensar en ninguna actividad económica dañando el medioambiente en forma severa, porque hasta cuando uno respira está generando CO2, hay una historia con buenas cosas y malas, pero la minería de hace diez años no es comparable con lo que hay hoy”.

-¿Y respecto a la relación con las comunidades?

“Vemos con preocupación ese tema, le pedimos a las empresas mejorar aún más la relación con las comunidades y no sólo indígenas, sino con la región donde están instalados los proyectos. Creemos que de esto depende muchas veces la viabilidad de las iniciativas, porque en el norte hay un sentimiento muy arraigado, que hay muchos proyectos que se han instalado y que los fin de semana se ve a la gente en los terminales de buses y aeropuertos llenos, pero que para el proyecto mismo y la región ha significado poco y nada”.


Fuente/Economía y Negocios
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.