Connect with us

Noticia País

Gobierno ingresa a Contraloría nuevo reglamento de ley de estabilización del precio del cobre

Published

on

El documento hace más flexible el escenario para las pymes mineras. No modifica sustancialmente las bandas de precio, solicitud que realizaba la Sonami.


Una de las primeras medidas del actual ministro de Minería, Baldo Prokurica, fue que a solo semanas de asumir en el cargo retiró de Contraloría el reglamento de la ley de estabilización del precio del cobre. Se trata de la fórmula que se ideó en la administración anterior para regular el sistema de recaudación que maneja la Empresa Nacional de Minería (Enami), en sus sistemas de compra de mineral a pequeños y medianos mineros en las plantas que tiene a lo largo del país, que presta dinero cuando la cotización del cobre cae y que recupera cuando el precio supera cierta barrera.

Hace unos días, poco antes de que se anunciara la salida del vicepresidente de Enami, André Sougarret, el gobierno dio por finalizado el trabajo para concretar un nuevo reglamento, el que fue ingresado a Contraloría para su correspondiente toma de razón.

‘Este reglamento es fruto de una conversación bastante larga y de una de las solicitudes permanentes de las asociaciones mineras, especialmente de aquellas del norte, que tienen un vínculo directo con esto’, explicó el ministro. Indicó que con las nuevas especificaciones ‘lo que hace el reglamento es demorar en cobrar y recuperar, tiene las puntas más roma, porque es un acuerdo con los representantes de la pequeña minería’. Y es que el tema fue una de las preocupaciones de las pymes mineras, que apuntaban a que el brusco sistema de pago jugaba en contra de la reactivación del sector, que no veía reflejado el mejor precio del cobre en el número de productores activos.

Es por eso que en julio pasado el gobierno decidió suspender el pago del crédito, cuya deuda ronda los US$ 17 millones, luego de que incluso algunos productores optaran por vender su mineral a firmas privadas, para evitar el pago del crédito, ya que este se extiende al sector y no de manera individual a cada empresa. Por esta y otras medidas, de marzo a la fecha la cantidad de productores pymes ha crecido en un 10,1%, alza similar a la que ha tenido la producción que se vende a la Enami.

Sonami apunta al rol de Hacienda

Quien canalizó el descontento de parte de las pymes mineras fue la Sonami, desde donde destacan la prioridad que le dio el Gobierno a retirar el reglamento que, a su juicio, no cumplía su objetivo: dar estabilidad al sector.

Francisco Araya, vicepresidente del gremio minero, apunta a que el nuevo documento que regirá la normativa cumple en lo fundamental, que tiene que ver con dotarlo de mayor flexibilidad ante ‘eventuales situaciones futuras que hoy no estaban previstas; además propusimos nuevas bandas, tanto para sustentación como para la recuperación del fondo’. Sin embargo, este último punto no fue tomado del todo, ‘ya que en la parte de sustentación se acerca bastante a nuestra propuesta, pero no la recuperación del fondo’, explica Araya.

Es por esto que el ejecutivo apunta al papel que jugó el Ministerio de Hacienda en la confección del nuevo reglamento. ‘Este fue un tema que se trabajó en la Mesa Minera del ministerio por largo tiempo y se analizaron la propuesta del Gobierno y las nuestras. Sin embargo, queda la sensación de que faltaron reuniones con el Ministerio de Hacienda, para plantear directamente nuestro punto de vista de la realidad del sector, ya que este ministerio era el que evaluaba el reglamento’, sostuvo Araya.


Fuente/Mercurio
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025