Connect with us

Noticia Destacada

Hasta 2 mil permisos podría requerir un proyecto de inversión

Published

on

 

De estos, cerca de 400 son únicos y son entregados por 53 instituciones del Estado. En Australia y Canadá, proyectos similares, manteniendo los estándares ambientales, requieren entre tres y dos años para ser totalmente autorizados.


“Esta gran cantidad de regulaciones implica que algunas iniciativas se dejen de realizar y que el país no avance hacia el desarrollo”, señala el presidente de la CNP, Raphael Bergoeing. “Estamos regulando mal”, afirma el economista.

“Se dejan de realizar grandes inversiones, impidiendo que el país siga avanzando, incurriendo en costos que son mucho mayores. Finalmente, esto termina siendo traspasado a los usuarios, perjudicándolos y reduciendo el nivel de ingreso real de las personas”. Así resume el presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Raphael Bergoeing, las implicancias de los resultados obtenidos en la primera parte de un estudio mandatado por el Presidente Piñera sobre stock regulatorio en Chile.

“Revisión Regulatoria en Sectores Estratégicos” se denomina el análisis. En el trabajo se detectó que, en promedio, para iniciar un proyecto de inversión en Chile son necesarios entre 500 y 2 mil permisos.

El catastro identificó 400 trámites que podría requerir un proyecto, llamados “permisos únicos”. Estos son entregados por 53 organismos estatales distintos.

Un proyecto minero podría requerir, por ejemplo, pasar por 200 de estos. Sin embargo, en la práctica, debe conseguir el mismo permiso varias veces para avanzar. “Como hay permisos que deben ser aprobados en distintas etapas, los permisos efectivos totales que un proyecto debe conseguir pueden llegar a cerca de 2 mil”, explica Bergoeing.

El economista ejemplifica que con esta cantidad de tramitación, un proyecto minero requiere del orden de cinco años para poner “la primera piedra”. “En Australia y Canadá, proyectos similares, manteniendo los estándares ambientales, requieren entre tres y dos años para ser totalmente autorizados. La mitad que en Chile”, explica el presidente de la CNP.

Y agrega: “Pese a que países desarrollados tienen estándares medioambientales que son incluso más exigentes que en Chile, es evidente que estamos regulando mal este tipo de proyectos. La idea es proteger el medio ambiente y otros bienes públicos relevantes, mientras al mismo tiempo seamos capaces de invertir en estos grandes proyectos”.

Para la construcción de la información, la CNP contó con el apoyo de 16 gremios empresariales. Con ellos se realizó el levantamiento de todos los permisos y procesos necesarios para desarrollar proyectos de inversión en sectores como la minería, energía, inmobiliario, infraestructura e industria (ver recuadro).

Modernizar el Estado

Conocer el stock de regulaciones que existen en la actualidad es la primera parte de un trabajo de tres fases, que la CNP desarrollará para contribuir a la modernización del Estado.

En la segunda etapa, la CNP está próxima a realizar un nuevo “mandato” que apuntará al flujo de nuevas regulaciones. “Este estudio propondrá que el diseño de las regulaciones -leyes y los reglamentos que las ejecutan- cuenten con una metodología, estructura y herramientas de análisis, con el objetivo final de mejorar la calidad de políticas públicas en Chile”, sostiene Bergoeing.

Para el desarrollo de la iniciativa, la CNP está observando las “mejores prácticas internacionales” para proponer la creación de un proceso completo -que hoy no existe- para garantizar que desde el momento en que se planee una nueva regulación, esta esté adecuadamente desarrollada y con una evaluación de impacto en un período determinado.

Este tipo de análisis, agrega el economista, permitirá contar con un proceso que mejore el diseño y análisis de las leyes.

Para Bergoeing, este proceso deberá contemplar una etapa final de evaluación y que deberá ser revisada por una institución autónoma como la CNP, distinta a aquel que diseñó y evaluó el impacto inicial de la nueva regulación.

Una tercera fase para “cerrar el círculo”, señala Bergoeing, será trabajar en una propuesta de mecanismo que permita utilizar de manera centralizada los datos que hoy se disponen de manera disgregada en las distintas reparticiones del Estado. “Esto ayudará a que en distintas etapas de la creación de una regulación, cuando requieran un diagnóstico inicial o necesiten evaluaciones ex post , puedan alimentarse de la información necesaria para que este sea el mejor posible”, indica Bergoeing.


Fuente/Mercurio
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.