Connect with us

Noticia País

Proyecto minero ligado a Büchi vuelve a la carga en San Pedro de Atacama

Published

on

Minera Delfin busca su permiso ambiental desde hace 7 años. La piedra de tope es la comunidad de Peine, que se opone.


Tras una extensa tramitación ambiental, el proyecto minero “Delfín”, ligado al economista Hernán Büchi, al empresario Claudio Segura y al desarrollador turístico Víctor Petermann, se reactivó en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA).

El proyecto espera producir 1.200 toneladas al día de mineral mediante el método subterráneo de explotación con arranque por subniveles, conocidos en el mundo minero como “sublevel stoping”, equivalentes a una producción de 12 mil toneladas de sulfato de cobre al año. De acuerdo a los datos entregados por la compañía a la autoridad, la inversión proyectada asciende a US$17 millones.

Pero el trámite no ha sido fácil. La iniciativa ingresó al sistema el 19 de febrero de 2013, bajo el nombre “Planta de Sulfato de Cobre Pentahidratado”, y durante casi 7 años ha sorteado una serie de obstáculos que han impedido su concreción, entre ellos el rechazo al proyecto en el Gobierno Regional de Antofagasta el 22 de febrero de 2016 y la decisión del Comité de Ministros de la Presidenta Bachelet que lo obligó a someterse a un proceso de consulta indígena que fue culminado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el 27 de noviembre de 2017.

Dos meses antes de que culminara ese procedimiento, la comunidad de Peine, distante a 7 kilómetros del proyecto ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama, decidió restarse y luchar directamente contra el proyecto. Argumentan “mala fe” y una serie de impactos negativos vinculados al desarrollo del proyecto.

Delfín vuelve a la carga

Un año después de la determinación del comité presidido por el ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, Delfín volvió a la carga con el fin de obtener su esquivo permiso ambiental. El 11 de noviembre pasado, el proyecto envió a la autoridad el último estado de avance detallando sus compensaciones, mitigaciones y reparaciones socio-ambientales.

En su último informe, Claudio Segura, socio y gerente general del proyecto descarta efectos patrimoniales producto de las tronaduras en San Pedro de Atacama y presenta estudios antropológicos, los cuales han sido cuestionados por la comunidad de Peine, la Seremi de Desarrollo Social y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Entre los cuestionamientos de las entidades, expresados el 12 de diciembre último ante el SEIA, que las mediciones de la empresa son insuficientes y carecen de validez.

“Creemos que el proyecto tendrá impactos en la forma de vida de la comunidad. Estamos preocupados por las tronaduras y por el uso del Camino del Inca que es una ruta de pastoreo. El levantamiento de información que ha desarrollado la minera ha sido insuficiente y esperamos que se rechace nuevamente”, comenta Sergio Cubillos Verasay, presidente de la comunidad de Peine, con una población de 400 habitantes.

Contactada la Minera Delfín, no fue posible obtener su versión. Sin embargo, en su informe de diciembre, Segura sostiene que “los habitantes de Peine no realizan actividades de pastoreo y su actividad ganadera se orienta, en la actualidad, a la cría de ovejas y otros animales pequeños, y al no existir rutas de pastoreo que atraviesen los caminos de acceso al Proyecto, no puede existir alteración alguna sobre dichas actividades”.

A pesar de las observaciones, Delfín tiene la chance de entregar un nuevo informe (Adenda), con plazo máximo el 13 de marzo próximo. Si subsana las inquietudes de la comunidad, podría ser votado otra vez por el Gobierno Regional de Antofagasta y obtener su licencia ambiental.

Factor indígena

Desde 2009, Chile es parte del Convenio 169 de la OIT, que obliga a incluir la mirada indígena en los proyectos de inversión. Es decir, si un pueblo originario se encuentra en el área de influencia de una iniciativa, el diálogo es obligatorio.

“Por esta razón los inversionistas deben entender que este diálogo va más allá que un traspaso de recursos. Debe existir una conversación consensuada y que muchas veces lo que busca la empresa no es lo mismo que quiere la comunidad”, reflexiona el académico de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, Ezio Costa. Agrega que los inversionistas que no entiendan esta lógica sufrirán el retraso en la tramitación de sus inversiones.

El ex fiscal del Ministerio del Medio Ambiente durante el último gobierno de la Presidenta Bachelet, Jorge Andrés Cash sostiene que mientras Chile continúe adherido al Convenio 169, quienes emplacen proyectos en territorios con potencial presencia de comunidades indígenas, enfrentarán “una verdadera lotería en la suerte que corran en el SEIA”.

“Primero, porque no saben si efectivamente el catastro de la Conadi considera todas las comunidades indígenas con presencia en el territorio. Para el Convenio 169 el catastro es un dato más y la ausencia de una comunidad en éste no restringe en absoluto su legitimación para recurrir a la justicia. Segundo, porque la buena fe no existe en esta materia. Se ha construido un mercadeo en torno a la consulta indígena, que impide que cualquier acercamiento previo o en el marco del SEIA de garantías suficientes”, explica Cash. Propone que Chile salga del convenio y aplique diálogos específicos con las comunidades, como lo han hecho Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Para salirse del pacto hay una ventana que surge a fines de 2021.

La minera Delfín es una sociedad anónima cerrada. Según información del Diario Oficial y del Conservador de Bienes Raíces, está conformada por las sociedades Conformadora de Metales, ligada a Petermann, quien también es el creador de la reserva Huilo Huilo; Inversiones Buena Esperanza, de Claudio Segura, e Inversiones La Haya, esta última ligada al ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi.


Fuente/La Segunda
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.