Connect with us

Noticia Destacada

Zona Norte lidera alza de empleabilidad en 2018 con un crecimiento interanual de 40%

Published

on

Proyectos mineros sustentaron el crecimiento, según radiografía laboral de Michael Page. Los sectores Inmobiliario, Comercial y Energético fueron el sostén que evidenció un alza en la Zona Centro, aunque por debajo de las proyecciones que se realizaron a principio de 2017. El sur se vio impulsado por la Agroindustria.


Una reactivación pausada y de manera sostenida es lo que vivieron los procesos de contratación y selección de personal -en general- durante 2018. Sin embargo, hubo industrias que se escaparon por sobre otras, impulsando así la demanda de colaboradores según las distintas zonas país.

De acuerdo a un estudio realizado por la empresa de reclutamiento Michael Page, las ciudades de Iquique, Calama, Copiapó y La Serena -Zona Norte estudiada- incrementaron en un 40% la empleabilidad en 2018.

La consultora de la firma, Margarita Becerra, califica como un crecimiento importante a nivel de industrias lo vivido el año pasado, específicamente en la minería. “Esto se traduce en que muchos sectores serán beneficiados a futuro, como es el caso de las empresas manufactureras, ingenieriles, retail , salud, etc., que tienen sus operaciones en los lugares donde se encuentran los proyectos de mayor envergadura”, sectores para los que se proyectan unos 15 mil nuevos empleos.

Junto con esto, la descentralización de los requerimientos en la zona fue otro punto que destacó. Becerra cuenta que en años anteriores, sobre todo en 2017, los incrementos en la empleabilidad se habían localizado solo en Antofagasta, pero que en 2018 se diversificó por todo el norte.

“El desarrollo y ampliación de proyectos en la industria minera como Chuquicamata Subterránea en Calama, Quebrada Blanca fase 2 en Iquique; e inversiones en mineras ubicadas en Copiapó y Antofagasta, han sido claves. Esto ha generado un aumento en la demanda de profesionales y técnicos en el área de Venta Técnica, Mantenimiento, Operación y Servicio Técnico. También en áreas administrativas y de soporte como Servicios Tecnológicos, Recursos Humanos y Financieros”, señala la ejecutiva.

Esta reactivación de proyectos la ratifican desde IT Hunter, donde su presidente ejecutivo Benjamín Toselli explica que las nuevas tecnologías que se encuentran incorporando las mineras seguirán jugando un rol clave, ya sea en materia de seguridad, productividad, eficiencia o ahorro.

“Los perfiles para los profesionales TI que se requieren en tales ámbitos son los mismos que se necesitan en los demás sectores de la economía. Por ejemplo, una planta de una empresa minera puede ser atacada por hackers , al igual que un banco o tienda, y ser paralizada por varios días, generando con ello pérdidas millonarias. Entonces, un especialista en seguridad informática puede trabajar en la industria en general”, comenta Toselli.

En cuanto a proyecciones para 2019, la industria se anima a prever un incremento en la demanda de profesionales cercano al 20%, pero con distintos perfiles.

“Muchas empresas que están en el norte del país, en especial proveedores de la minería tienen su base en Santiago, donde el desarrollo de estrategias y la toma de decisiones viene desde el corporativo, que en muchos casos está en la capital. Sin embargo, cada región tiene su propio desarrollo cultural y económico, por lo tanto a la hora de contratar personal es necesario evaluar distintos perfiles de acuerdo al contexto de la zona y de esa manera, tener la efectividad que se espera”, señala Becerra.

.

En materia tecnológica -el gran fuerte de la zona- los pronósticos de IT Hunter son de un aumento cercano al 18%, los cuales se encontrarán impulsados por la “gran ola que es la transformación digital”, dice Toselli.

Salmoneras avivan requerimientos en el sur

En el otro extremo país, los crecimientos han sido favorables en términos de contratación y aumento de la banda salarial, explican desde Michael Page.

La agroindustria ha sufrido crecimientos importantes en las exportaciones salmoneras, llegando a un 40% en los últimos dos años, los cuales se espera que se mantenga o incluso aumenten. Es por esto que los requerimientos de especialistas han impulsado nuevos perfiles, integrando mayores niveles de profesionalización y experiencia para la implementación de mejoras continuas en la zona.

“Las posiciones más requeridas fueron de ingeniero de proyectos, jefaturas de mantenimiento, de producción y jefe de planta para las industrias de alimentos, ingenierías y manufactureras, concentrándose entre la VI y la VIII región”, detalla la ejecutiva de Michael Page.

En tanto, para la agroindustria, el sector pecuario impulsó demandas relacionadas a export manager , ejecutivos de ventas y jefes de operaciones entre Los Lagos y Aysén.

Pese a esto, Becerra comenta que aún hay camino por recorrer. “Sigue existiendo una distancia en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías y profesionales con un grado mayor de especialización en la zona”.

No obstante, las proyecciones para 2019 se muestran bastante optimistas para el área de ingeniería y productividad, en donde se prevé una inyección de proyectos y aumento de la demanda de bienes de consumo.

“Es por esto que en las empresas se proyecta una demanda de perfiles para la mejora de procesos con inversión en proyectos de reingeniería o automatización de la producción. La industria agropecuaria también esta teniendo un aumento en cuanto a crecimiento, de hecho -si bien la industria de celulosa y papeleras siguen siendo número uno- la industria acuícola viene creciendo con fuerza y las empresas dedicadas a la exportación de fruta están utilizando nuevos terrenos para la plantación de frutales hacia el sur, lo cual diversifica la producción como una respuesta a la demanda del mercado extranjero”, finaliza


Fuente/Economía y Negocios
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.