Connect with us

Noticia País

Mercado vuelve a bajar proyección de PIB 2019 a 3,3%

Published

on

 

 

 

Consensus Forecasts de febrero recortó las previsiones para este año desde 3,4% que se esperaba en enero. Los expertos señalan que más allá del posible acuerdo entre China y EEUU, el escenario externo sigue complejo. A nivel local, la falta de reformas estructurales sería la principal explicación.


Las proyecciones de crecimiento económico que espera el mercado se alejan cada vez más de lo que el Ministerio de Hacienda anticipa para 2019. El 3,8% fijado por el gobierno en la Ley de Presupuestos 2019 dista bastante del 3,3% que ahora tiene el sondeo del Latin American Consensus Forecasts de febrero, el cual recortó su previsión desde 3,4% proyectada en enero.

Si bien en marzo de 2018, las estimaciones de los analistas se ubicaban en 3,5%, éstas subieron a mediados de año hasta 3,6%. Sin embargo, en la medición de octubre retrocedieron a 3,5% para luego volver a ajustarse a 3,4% y ahora en febrero a 3,3%.

Esta proyección se ubica incluso por debajo de lo que espera la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de este mes, que prevé 3,5%, y se aleja cada vez más de las estimaciones oficiales de Hacienda y del punto medio del Banco Central de 3,25% a 4,25%. Pese a ello, en el gobierno han mantenido firme su convicción de que el PIB puede llegar a 3,8%.

Detrás de este recorte en las proyecciones, los economistas argumentan que el escenario externo más allá de como decante la guerra comercial está complicado por el comportamiento de Europa y China.

A ello, se suman factores internos relacionados con el crecimiento estructural que tiene el país y la falta de reformas que permitan elevar el PIB potencial. En este punto los expertos mencionan que la reforma tributaria es un elemento clave para que las expectativas tanto 2019 como 2020 mejoren.

Por esta misma razón, el propio gobierno comenzó una ofensiva para tratar de persuadir a la oposición de lo necesario que es la reforma impositiva para que el crecimiento económico sea sostenido. Aquí radica la decisión del gobierno de que la idea de legislar sea aprobado en marzo, ya que el objetivo es que el proyecto en su totalidad esté despachado y promulgado a mediados de año, plazo que se vislumbra complejo por las señales que ha entregado la oposición.

La visión de los economistas
Los expertos argumentan factores externos e internos que explican el recorte en sus proyecciones. Así, a nivel externo, Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica dijo que su proyección se sitúa en 3,2%, la cual se sustenta en la volatilidad que está mostrando el escenario externo. “Esta proyección está asociada básicamente a la economía internacional, que está mostrando una desaceleración, liderada por Europa, después China y en Estados Unidos ya hemos visto algunas señales de que podría venir algún tipo de desaceleración”.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI coincidió en el análisis del cuadro externo. “Lo que pasa externamente (guerra comercial entre EEUU y China) ha estado afectando el crecimiento global; las tensiones comerciales y la situación europea está incidiendo en el crecimiento global”.

Fabián Sepúlveda, economista de Santander, subrayó que “la guerra comercial hoy se ve algo menos preocupante y es posible que pronto se logre un acuerdo entre China y EEUU. Sin embargo, la situación comercial global seguirá siendo fuente de incertidumbre a lo largo del año”.

José Tomás Cerda, economista de CorpResearch, acotó que “este recorte responde principalmente a un ajuste generalizado del crecimiento a nivel mundial, al que Chile se estaría acoplando. El FMI da cuenta de esto en su actualización de proyecciones de enero, donde ajusta el pronóstico de crecimiento del mundo desde 3,7% a 3,5% para 2019, motivada por una debilidad mayor a la esperada en países de la zona euro y Asia”.

A nivel interno, los expertos mencionaron que el avance de la reforma tributaria y nuevos proyectos que apunten a mejorar el crecimiento estructural del país condicionarán el crecimiento de los próximos años. “Hay factores estructurales que, de alguna manera, llevan a que la economía vaya convergiendo gradualmente hacia su crecimiento potencial, que está entre 3% y 3,5%”, agregó Lehmann. Para Cerda “es posible que se estén ajustando las expectativas iniciales que tenía el mercado sobre el gobierno y sus reformas, que han demorado más de lo que se esperaba en un principio”.


Fuente/ LaTercera
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía#cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.