Connect with us

Noticia País

Cambio en política de precios desata conflicto entre Ministerio de Energía y sector renovable

Published

on

Se trata de una propuesta de la CNE y el Ministerio de Energía para cambiar el Precio Estabilizado a las pequeñas empresas de generación (PMGD). El anuncio no solo causó inquietud en la industria renovable, sino también en la banca, ya que si se modifica el precio establecido, la inversión en estas unidades podría bajar.


Una propuesta para modificar la forma en que se remuneran los pequeños medios de generación distribuida (PMGD, unidades de menos de 9 MW y que suman más de 800 MW instalados en el país) abrió un foco de conflicto entre el gobierno y empresas renovables. Esto, justo en medio de la polémica abierta por los medidores inteligentes.

El lunes, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Energía, presentaron una propuesta preliminar para modificar un decreto que, entre otros puntos, establece el mecanismo de remuneración de estas empresas.

Actualmente, estas pequeñas centrales tienen una ganancia fija por su inyección de energía, establecida por una fórmula de cálculo que varía cada seis meses -mediante una serie de parámetros- y que se denomina Precio Estabilizado.

Y, justamente, entre los cambios que propuso la autoridad, está modificar dicho mecanismo e introducir precios diferenciados según bandas horarias.

El problema es que, dado que el grueso de los PGMD corresponde a centrales solares (ver infografía), la lectura que se hizo en la industria renovable es que, de modificarse este decreto, se generará un desincentivo a la inversión en este tipo de unidades, pues estas bandas horarias reducirían el precio en las horas en que hay más sol.

Por ello, se encendieron las alarmas no solo entre los desarrolladores renovables, sino también en el sector bancario que es el que financia este tipo de iniciativas.

No fue la primera vez que el gobierno presentó esta propuesta a la industria. Hace dos semanas, la ministra de la cartera, Susana Jiménez, se reunió con inversionistas en Nueva York, EEUU, para explicarles su plan. Al igual como ocurrió el lunes, esto alarmó a varios de los bancos presentes que indicaron que de concretarse dejarían de invertir en ese segmento.

Respuesta del gobierno
Ayer, el secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, salió a explicar la propuesta, en el marco de un seminario justamente sobre energía solar. “Yo creo que las empresas no han valorizado bien la propuesta. La invitación es a que ellos hagan propuestas a esto mismo. Se planteó una idea preliminar y que la industria haga una propuesta al respecto y la vamos a escuchar”, aseguró.

Pero el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, expresó su preocupación por la propuesta. “Los bancos, que solo desde hace unos pocos años comenzaron a financiar proyectos PMGD, ante la incertidumbre de un cambio en la forma de determinar el Precio Estabilizado, seguramente aumentarán sus exigencias o preferirán esperar que se aclare la regulación que se quiere revisar por parte de la autoridad”, advirtió.

Desde la banca, Rodrigo Violic, gerente del área financiamiento de proyectos de BICE, respaldó esta visión y manifestó que “la primera impresión cuando te dicen que van a cambiar cosas es de mayor incertidumbre, donde uno podría esperar que venga un período de pausa en las inversiones”.

Clemente Pérez, socio de Guerrero Olivos, también criticó el anuncio y propuso dividir la modificación, es decir realizar cambios regulatorios ahora y dejar el tema de Precio Estabilizado para la discusión de la ley de distribución.

Quien sí respaldó la propuesta fue Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) apoyó la medida. “El gobierno está dando una señal correcta en el sentido de evitar distorsiones económicas que afecten el mercado de la energía” dijo.

Rodrigo Solís, director de Estudios de Generadoras de Chile, agregó que la propuesta busca modificar un mecanismo que data del año 2005, el cual fue definido “en un contexto distinto al actual”.

 


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright