Noticia Destacada

Recién en 2026, Codelco podría elevar su producción, respecto de los niveles actuales

Published

on

La minera proyecta que entre 2019 y 2023 pondrá en el mercado 8,4 millones de toneladas del metal rojo, una baja de 1% en relación al quinquenio anterior. Para lograr esta meta es fundamental que la puesta en marcha del proyecto Chuquicamata Subterráneo sea impecable, algo que, a juicio de algunos expertos, luce como muy poco probable.

Dos millones de toneladas de cobre fino al año. Esta es la meta de producción que Codelco comenzó a perseguir en 2005, cuando el ex presidente ejecutivo, Juan Villarzú, aseguraba que con los —en ese entonces nacientes— proyectos estructurales la minera alcanzaría esos niveles hacia 2009. La complejidad para concretar estas inversiones obligó a las sucesivas administraciones a alejar ese horizonte.

El propio Villarzú, en 2006, corrigió la estimación a 2015 y luego, en 2009, José Pablo Arellano, trasladó el hito a 2018. En 2011, Diego Hernández proyectaba que el millonario tren de inversiones en ejecución permitiría en 2020 llegar a los 2,1 millones de toneladas. Finalmente, en 2015, el actual timonel de Codelco, Nelson Pizarro, movió el plazo a 2026. Ahora, de nuevo esa proyección parece estar en el olvido.

La estatal concentra todos sus esfuerzos en mantener la producción de cobre fino en el rango de 1,7 millones de toneladas, que es el promedio de los últimos cinco años. El Plan de Negocios y Desarrollo (PND) de la minera —la hoja de ruta que se define cada cinco años y que es clave para obtener recursos del Estado— establece que entre 2019, que es el primer año de actual quinquenio, y 2023 pondrán en el mercado 8,4 millones de toneladas del metal rojo —un promedio anual de 1,68 millones de toneladas— que implicaría una baja de 1% respecto de los cinco años anteriores, cuando la producción llegó a 8,5 millones de toneladas de cobre fino.

Fuentes de la firma comentan que la perspectiva es que recién hacia 2026 estarían en condiciones de sumar volúmenes nuevos de cobre que podrían ayudar a elevar en alguna medida los niveles actuales de producción. Pero no en una magnitud como para superar los 2 millones de toneladas. Este incremento provendría de los proyectos Desarrollo Futuro Andina, cuyo estudio de factibilidad comenzó el año pasado y que con una inversión estimada en US$ 2.700 millones busca subir la capacidad de tratamiento de la división a 140 mil toneladas diarias. La otra iniciativa es la explotación de los sulfuros de Radomiro Tomic.
En los registros de la empresa este proyecto estructural figura en revisión, pero conocedores del tema dicen que la intención es que aporte del orden de 400 mil toneladas de cobre fino a la producción.

El PND proyecta que, este año, Codelco producirá 1,73 millones de toneladas de cobre fino, aunque una estimación corregida apunta a que esta cifra podría ser unas 10 mil toneladas menor, ya que, según trascendidos, la estatal no lograría recuperar totalmente las 35 mil toneladas que la mina Radomiro Tomic dejó de producir a marzo, por el impacto del del invierno altiplánico.

“La producción mejorará el resto de 2019 y podría llegar a 1,75 millones de toneladas, porque en Chuquicamata explotarán recursos con leyes altas, en torno al 1%, aprovechando la fase de cierre del rajo. Después, el aporte de Chuquicamata bajará y la producción de la concentradora dependerá más, por ejemplo, del aporte de Radomiro Tomic”, explica el director ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

.

Añade que si bien la producción tiende a mantenerse por algunos años, “el nivel de incertidumbre es mayor, debido a los diversos cambios a los que está sujeta la empresa”, entre ellos la próxima salida de Nelson Pizarro. Para que Codelco pueda cumplir su compromiso de producción es imprescindible que sea impecable la puesta en marcha del traspaso de Chuquicamata de rajo abierto a explotación subterránea, el primero de los proyectos estructurales que logra ver la luz, y cuya inauguración se prevé para julio. Cualquier falla podría golpear fuerte la producción y con ello su resultado financiero.

Para que Codelco pueda cumplir su compromiso de producción es imprescindible que sea impecable la puesta en marcha del traspaso de Chuquicamata de rajo abierto a explotación subterránea, el primero de los proyectos estructurales que logra ver la luz, y cuya inauguración se prevé para julio. Cualquier falla podría golpear fuerte la producción y con ello su resultado financiero.

“Por cierto que en todo este período ellos tienen que estar muy seguros de que las cosas van a salir bien”, dice Guajardo. Precisamente, el mandato de la administración a los directivos de la división es estar atentos hasta del más mínimo detalle del proceso que en unos pocos meses ya no tendrá vuelta atrás. Sergio Jarpa, que en 2006 sucedió a Nelson Pizarro a la cabeza de Codelco Norte y hoy preside la agrupación de profesionales Voces Mineras, estima que la estatal es poco realista al no considerar los imprevistos que podría haber en la puesta en marcha de un proyecto inédito en Chile.

“El supuesto para mantener los niveles de producción de Codelco es que Chuquicamata Subterráneo va a funcionar a la perfección y eso no va a ocurrir. Es un proyecto muy complejo que implica pasar de una de las minas a rajo abierto más grandes del mundo a una de las minas subterráneas más grandes del mundo y eso no se da de la noche a la mañana y menos sin dificultades, considerando especialmente que en Chuquicamata no hay experiencia en este tipo de operación”, asegura.

Estima que tras un 2019 con una producción que podría superar la de 2018, en 2021 y 2022, Chuquicamata se quedará atrás frente a las proyecciones por una menor—por el agotamiento de los stocks disponibles y un menor aporte de la mina subterránea—, y leyes mucho menores. El PND anticipa que en esos dos años, Codelco alcanzaría 1,65 y 1,66 millones de toneladas, pero Jarpa proyecta que la producción podría bajar a 1,5 millón de toneladas, ya que se sumarían también mermas en las otras divisiones.


Fuente/Mercurio
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil