Noticia País
Minera del grupo Angelini en Perú anota avance de 30%
El proyecto es uno de varios que hay actualmente en la industria minera del país vecino del norte, sector que apunta a crecer en torno a 23% durante este año.
Hace poco más de un año, Empresas Copec concretó su ingreso a la propiedad de Mina Justa, proyecto minero ubicado en la región de Ica, al sur del Perú. A la fecha, la iniciativa ha presentado importantes avances, según dio a conocer la firma durante su última entrega de resultados al cierre del primer trimestre. En conferencia con analistas, explicaron que el desarrollo de Mina Justa está dentro de lo que esperaban. “El proyecto ya tiene un avance del 30%. Tenemos 4.400 personas que participan en este proyecto en esta etapa”, describieron.
El CFO del grupo, Rodrigo Huidobro Alvarado, detalló que el cronograma del proyecto considera una inversión total de US$ 1.600 millones, de los cuales US$ 900 millones serán financiados con un project finance. “Esto se complementará con US$ 700 millones de capital, aproximadamente, de los cuales tenemos el 40%. Entonces, en el caso de Empresas Copec, la contribución total de capital ascenderá a US$ 280 millones aproximadamente, de los cuales alrededor de US$ 150 millones se incluirán en este año 2019”, agregó Huidobro.
La estrategia respecto de la faena, que significa la entrada del grupo Angelini a la minería de gran escala, se espera que comience su operación en 2020 y alcance una producción de hasta 150 mil toneladas anuales de cobre fino durante los primeros años de operación, con un promedio de 115 mil toneladas anuales en los 16 años de vida útil planificada.
Con todo, se espera también que el grupo continúe activo en la búsqueda de nuevas faenas, donde, según se ha señalado, se espera contar con uno o dos yacimientos del tamaño de Mina Justa y en donde el mercado peruano asoma con mucho interés, debido a las oportunidades de crecimiento que ahí se esperan.
En ese escenario, la industria peruana tiene grandes expectativas para este ejercicio, y se proyecta un crecimiento del 23%, 4 puntos más que 2018, apuntando a una producción cercana a las 2,5 millones de toneladas de cobre. Según las proyecciones de la oficina comercial de Perú en Chile, que lideró la delegación de ese país que participó la semana pasada en Exponor, se estima además que entre el 2020 y el 2022 su crecimiento anual llegaría a 11% en promedio.
El impulso peruano
En ese escenario, la industria peruana tiene grandes expectativas para este ejercicio, y se proyecta un crecimiento del 23%, 4 puntos más que 2018, apuntando a una producción cercana a las 2,5 millones de toneladas de cobre. Según las proyecciones de la oficina comercial de Perú en Chile, que lideró la delegación de ese país que participó la semana pasada en Exponor, se estima además que entre el 2020 y el 2022 su crecimiento anual llegaría a 11% en promedio.
“El sector minero tiene un rol clave en el desarrollo de la economía. Los proveedores se han convertido en una fuerza laboral, creativa y técnica que ha aumentado a nivel de números, contribuyendo al posicionamiento del país a nivel global”, comenta Julio Polanco, director de la oficina comercial del Perú en Chile.
Fuente/Mercurio Chile Minería/www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin