Connect with us

Noticia País

Presidente de la Sonami: “Estamos en el momento preciso para avanzar hacia una minería más inteligente”

Published

on

Además, Diego Hernández añadió sobre la participación femenina en el sector que “si bien, la minería, así como la construcción, es vista como una actividad masculina, no solo en Chile sino en todo el mundo, aún hay espacio para crecer. Países como Canadá y Australia han hecho grandes esfuerzos para mejorar, alcanzando tasas de participación entre 13% y 20%.

La demanda del cobre, su precio y ser “la billetera” de Chile, hace que la minería esté constantemente desafiada en términos de mejorar la productividad, así como de cumplir regulaciones y otras condiciones, tales como la incorporación de trabajadores discapacitados o mejorar la participación de la mujer. Según Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en términos de productividad, es clave la incorporación de las distintas tecnologías “ya que está en el diario vivir de las organizaciones, lo que implica cambios culturales que son lentos de implementar”.

Además, -comenta Hernández-, también hay otro desafío que tiene que ver con cómo lidiar con la mayor preparación que tienen los trabajadores más jóvenes y sus nuevas formas de trabajar. “Por ejemplo, el Whatsapp es algo muy arraigado en los trabajadores, en particular en los más jóvenes, lo que puede ser visto como distracción. Tenemos dos opciones, luchar contra ello, o que sirva como herramienta en la gestión”, dice.

¿De qué manera la digitalización está influyendo en las decisiones de las empresas mineras a la hora de contratar gente?

-Estamos en el momento preciso para avanzar hacia una minería más inteligente e innovadora. Para ello, los trabajadores deben saber trabajar en equipo, tener un alto nivel de adaptabilidad, abiertos al cambio, con amplio manejo de la automatización avanzada y telecomunicaciones, ser proactivos, poseer gran habilidad para resolver tareas complejas y contar con capacidades cognitivas.

¿Y qué están haciendo al respecto?

-Una de las tareas prioritarias es la capacitación continua de los trabajadores para que puedan hacer uso eficiente de esta revolucionaria tecnología.

¿Qué nuevos desafíos en términos de seguridad laboral está enfrentando esta industria?

-La seguridad laboral es un tema muy importante para el sector. Sonami creó la Comisión de Seguridad el año 2018, de manera de enfrentar en conjunto con las empresas los nuevos desafíos. Uno de los trabajos que está realizando la comisión es desarrollar buenas prácticas para evitar los incidentes que pueden tener como consecuencia accidentes, especialmente los de gravedad.

¿Y con respecto a la salud de los trabajadores?

-La salud siempre ha sido mirada como el pariente pobre de la seguridad. Pero debería ser vista como parte del proceso como un todo, de manera que sea un elemento central de la producción. Los profesionales de la salud deberían tener conocimiento de los procesos mineros, de manera de prever los problemas que se podrían generar de ellos, no solo una reacción a una enfermedad que ya existe.

¿Pero cómo se ha dado eso hasta el momento?

-Si hacemos un balance histórico, el resultado es muy positivo, pues las principales enfermedades profesionales en la minería han disminuido mucho y están bajo control. Ahora, con los cambios tecnológicos y sociales aparecen nuevas patologías que hay que ir abordando.

¿Cuáles son los pasos que esta industria está avanzando en cuanto a la equidad de género?

-Si bien, la minería, así como la construcción, es vista como una actividad masculina, no solo en Chile sino en todo el mundo, aún hay espacio para crecer. Países como Canadá y Australia han hecho grandes esfuerzos para mejorar, alcanzando tasas de participación entre 13% y 20%. Algunas actividades que han permitido aumentar estas tasas incluyen proveer ambientes donde las mujeres se sientan cómodas, programas de mentores, prácticas de empleo y promoción que incentiven participación de la mujer y retención, trabajo flexible, entre otras. Algunas de ellas están siendo implementadas en empresas en Chile, tales como AMSA, BHP o Finning.

¿Qué han hecho al respecto en Sonami?

-Junto a otras empresas, participamos de la Mesa Mujer y Minería del Ministerio de Minería. Como actividad de esta mesa, el gremio suscribió el “Decálogo de la industria minera, por la incorporación de mujeres y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.