Connect with us

Noticia País

Expertos analizan impacto de reforma ambiental sobre la judicialización de proyectos

Published

on

Ministerio de Medio Ambiente presentó este lunes los cambios que hará a la reforma al Sistema de Evaluación Ambiental, acotando el proyecto para darle un trámite más expedito.

El lunes, en reunión con la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, la ministra Carolina Schmidt, transparentó su postura respecto a la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), eliminando dos de los componentes esenciales que hace un año habían definido el Ejecutivo.

Lo que se tomó las miradas fue que la ministra Schmidt optó por sacar la nueva Participación Ciudadana Anticipada (PACA) del proyecto de ley y, para compensar eso, ampliar la participación ciudadana a todos los proyectos y no sólo a los Estudios de Impacto Ambiental o Declaraciones con carga ambiental.

La medida no dejó indiferente a la industria, por cuanto el incorporar esa participación temprana buscaba bajar la conflictividad con las comunidades, la que ha derivado en una fuerte judicialización.

El profesor de Derecho de la Universidad de Chile, Luis Cordero, dijo que “el verdadero test del proyecto tenía que ver con dar más posibilidades de diálogo al interior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y mejorar la calidad de la evaluación y, por esa vía, tratar de reducir los índices de judicialización. La nueva propuesta del gobierno es menos que minimalista, es volver a un debate que teníamos hace 10 años atrás y no hay nada novedoso en ella”.

Según explica, con las medidas que se proponen para fortalecer la participación ciudadana, sólo se están redirigiendo los reclamos a la Justicia, sin que puedan solucionarse entre las comunidades y las empresas.

El académico agregó que “el gobierno cree que la evaluación ambiental mejora en la medida que se reducen los tiempos. El proyecto como está sigue invitando a la judicialización. Las indicaciones no mejoran las condiciones de participación y ampliar este mecanismo a las DIA, en rigor es lo que ha hecho en la práctica la Corte Suprema”.

“El problema central que tenemos en la evaluación ambiental es de calidad de la participación, en que el SEIA no está en condiciones de resolver toda la conflictividad territorial. Una participación temprana, que abordara distintos temas, permitía discriminar todos los aspectos sociales y ambientales y, a cada uno, darle una canalización razonable”, recalca.

Esta visión no es del todo compartida en el ambiente legal. El abogado Jorge Cash estima que “es sensato que se haya eliminado la PAC anticipada y lo lógico era fortalecer la participación ciudadana al interior del SEIA. A su vez, es valioso que se considere la participación de las comunidades en las Declaraciones de Impacto Ambiental”.

Agrega que con esto, la PAC adquiere una insospechada relevancia en la propuesta, tanto en el ámbito de la participación en el marco del SEIA, como en el recursivo. Agrega que a su juicio, la “PAC anticipada iba a servir como una nueva fuente de impugnación, adicional a la que se considera actualmente en el marco del SEIA, profundizando la judicialización de proyectos”.

Jorge Canals, abogado socio de Moraga y Cía, señala que “me parece un error eliminar la participación ciudadana anticipada sin considerar modificaciones”.

“Hay importantes opiniones que señalan que contar con la mayor cantidad de espacios de relacionamiento temprano formalizados, permite a la larga disminuir la judicialización de los proyectos y viabilizar aquellos que se denominan estratégicos”, agrega.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025