Connect with us

Noticia País

Cómo Chile desperdició un plan para fomentar una industria de valor agregado en litio

Published

on

El gobierno ha fallado en su promesa, según documentos internos de licitaciones y escritos normativos de Corfo.

En marzo de 2018, el gobierno chileno reveló una gran noticia: inversionistas extranjeros, incluido el gigante de electrónica surcoreana Samsung, construirían en el país tres fábricas para producir piezas de baterías para vehículos eléctricos.

A cambio de contribuir con el país sudamericano, el segundo mayor productor mundial de litio, a desarrollar valor agregado, las firmas tendrían un suministro garantizado a precios seductores por casi tres décadas. Pero ese arreglo se está desmoronando.

El gobierno ha fallado en su promesa, según documentos internos de licitaciones y escritos normativos de Corfo, revisados por Reuters. La chilena Molymet, que planeaba construir una fábrica de partes de baterías, anunció la semana pasada que abandonaría sus planes sin explicar detalles.

Esto ocurre tras una decisión similar de la surcoreana Posco, que planeaba asociarse con Samsung SDI en una de las fábricas, se retiró el mes pasado de la empresa conjunta, alegando preocupaciones sobre el insumo. Samsung dijo a Reuters que revisa el proyecto.

La china Sichuan Fulin Transportation Group, que aún tiene que poner en marcha su plan, no respondió a solicitudes de comentarios. Los acuerdos se habían articulado en torno al mayor productor mundial de litio, Albemarle, que para obtener un alza en su cuota de producción se le impuso como condición vender parte a precio preferencial a estas fábricas de componentes.

Pero la expansión de Albemarle se ha visto obstaculizada en parte por escollos tecnológicos y regulatorios. La minera con sede en Estados Unidos se enfrentó al gobierno de Chile por la forma de calcular el precio preferencial que pagarían por su litio. Y además no produce hidróxido de litio en el país, el tipo de insumo requerido por Posco-Samsung.

Aunque posee las mayores reservas mundiales de litio, Chile no ha capitalizado su potencial. Al igual que Albemarle, la otra gran minera de litio, SQM lucha por aumentar la producción en medio de la fuerte demanda mundial que podría triplicarse en 2025.

El gobierno, por su parte, no ha estimulado el ingreso de nuevos actores al mercado. Los titubeantes esfuerzos de Chile para atraer a firmas de valor agregado en litio muestran que trasladar la industria desde Asia no será fácil, dice Emily Hersh, socia gerente del grupo de consultoría DCDB, con sede en Washington.

“Chile es potencia en la producción de químicos para baterías. Si no pueden hacer esto, todos deben prestar atención y averiguar por qué”, dijo Hersh.

Extraño acuerdo

A fines de 2016, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet firmó un acuerdo poco común con Albemarle, a cargo de casi la mitad de litio que se produce en la nación. Su gobierno dio luz verde a Albemarle para más que duplicar su producción hasta 2043 en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.

A cambio, Bachelet le ordenó otorgar una cuarta parte de su producción anual a precios favorables a empresas de valor agregado establecidas en el país sudamericano. La agencia estatal de desarrollo Corfo abrió una licitación en abril de 2017 con la esperanza de que las nuevas fábricas comenzaran a operar a inicios de 2020.

Doce firmas presentaron ofertas. Pero tras bambalinas, a Chile le preocupaba su capacidad de entregar el litio prometido, según documentos estatales vistos por Reuters que describen el proceso de toma de decisiones.

Las proyecciones mostraban que Albemarle produciría 64.000 toneladas de litio para 2020, de las que hasta 16.000 se destinarían a los nuevos centros, según la licitación. Pero los escritos muestran que los tres proyectos ganadores en conjunto requerían 28.496 toneladas de litio, casi el doble de lo que Albemarle debía suministrar. “Sólo sería posible satisfacer los requerimientos de Fulin y Molymet, por una parte, o de Posco-Samsung SDI, por otra”, según una nota interna de Corfo de marzo de 2018.

Los documentos muestran que la agencia puso sus esperanzas en que Albemarle acelerara su expansión. En marzo de 2018, la compañía pidió subir su cupo de exportación hasta 145.000 toneladas de litio por año. Pero los reguladores chilenos rechazaron el plan señalando que la minera no había demostrado tener la tecnología necesaria para producir el litio extra sin agotar recursos hídricos.

Albemarle ahora dice que está en vías de aumentar la producción a más de 80.000 toneladas de litio para 2021, aún por debajo de lo necesario para satisfacer las promesas hechas a los ganadores de la licitación. La moraleja es “no confundir los deseos con la realidad”, dijo Jaime Alee, un consultor de litio basado en Santiago.

Corfo declinó responder a solicitudes de comentarios de Reuters. Albemarle y Corfo se enfrentaron por la fórmula de cálculo de precio preferencial y el ente estatal -ahora bajo el gobierno de Sebastián Piñera- le amenazó con un arbitraje, pero luego llegaron a un acuerdo, aunque se negaron a revelar los detalles.

Un portavoz de Albemarle dijo a Reuters que Corfo había tergiversado ante los fabricantes la manera en que se debía calcular el precio. Eduardo Bitrán, quien fue jefe de Corfo en el gobierno de Bachelet, dijo que los términos del acuerdo estaban claros.

En medio de esto, funcionarios chilenos recientemente viajaron a Europa, Japón y Corea del Sur para lanzar otra subasta a fabricantes de componentes de baterías, programada para inicios de 2020 y que ofrece litio con descuento de SQM a nuevas empresas que se instalen en el país.

InvestChile, la agencia chilena de promoción de inversiones, dijo que las reglas son más claras en esta ocasión. Esto “es importante para salvaguardar eventuales situaciones que han ocurrido en el pasado”, dijo a Reuters el director de InvestChile, Cristián Rodríguez.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.