Noticia País
Ministerio de Minería busca revalorizar los relaves inactivos y abandonados
Los que no tengan potencial para nuevos usos serán reprocesados, trasladados a zonas autorizadas o se impulsará su cierre definitivo. En paralelo avanzan en la caracterización de los depósitos y en la creación de un Observatorio Nacional de Relaves.
Según proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2026 se producirán 915,4 millones de toneladas de relaves, un 74% más respecto de 2014, una señal de alerta que se agrava al tomar en cuenta que de los 740 depósitos que existen el país, el 86% están inactivos o abandonados (sin dueño conocido).
El manejo de relaves es un problema global, principalmente por los desastres medioambientales que se han registrado, como el que ocurrió con la minera Córrego de Feijão en Brumadinho (Brasil) en enero pasado, donde un relave construido aguas arriba colapsó por las lluvias dejando nueve muertos. Chile prohibió los depósitos aguas arriba en 2006 por el riesgo que revisten -más para un país sísmico-, pero aún existen 241 depósitos de este tipo.
Ángela Oblasser, directora ejecutiva del Programa Tranque -iniciativa público-privada para el monitoreo remoto de relaves- explica que estos pueden afectar la calidad del aire por arrastre de material particulado por el viento y alterar la calidad de las aguas naturales circundantes por infraltración. “La existencia de relaves abandonados puede significar en algunos casos cambios en el régimen hidrológico y/o hidrogeológico local. Como consecuencia, pueden provocar un impacto sobre la biodiversidad o degradación de ecosistemas terrestres y acuáticos, y significar finalmente un riesgo para la salud de las personas”, afirma.
El problema, detalla Jorge Canals, abogado socio del área Medio Ambiente y Regulación de Moraga y Cía., es que la generación de relaves es consustancial al proceso productivo del cobre, no existe minería sin relaves. Por lo tanto, “se requiere exigir estándares a la industria que concedan seguridad a la población que vive cercana a los tranques de relaves, con sistemas de monitoreo confiables y creíbles para la población”, dice.
Con el fin de hacerse cargo de este problema, en septiembre de 2018 el Ministerio de Minería lanzó la Política Nacional de Relaves (PNR) con medidas para abordar tanto los activos como los inactivos y abandonados.
Respecto de los relaves activos, el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, señala que el proyecto de monitoreo de relaves del tranque El Mauro, de minera Los Pelambres y liderado por El Programa Tranque, les ha permitido recoger un serie de experiencias y la idea es que todos los relaves sean monitoreados en línea. Afirma que una vez que tengan los resultados de este programa modificarán el D.S. N° 248 para “hacer obligatorio el monitoreo de relaves y la industria se tendrá que sumar”.
Fuente/df Chile Minería/www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin