Noticia País

Precio de la energía y del ácido presiona al alza costo de producción de las mineras

Published

on

 

A esto se suma la menor producción que existió en el período, a consecuencia de caída de las leyes y eventos climáticos.

La contención de los costos sigue siendo una de las principales tareas de las mineras en tiempos en que el precio del cobre parece situarse en niveles más bajos que los proyectados por los expertos. En esa línea, el observatorio de costo elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer sus resultados al primer trimestre.

Entre las 21 faenas más grandes que operan en el país, el indicador creció en casi dos centavos a US$ 1,38 en comparación con el mismo período del ejercicio anterior. Dentro de los factores que explican la presión al alza de los costos, está el aumento de precios de la energía eléctrica y del ácido sulfúrico.

Este último insumo ha tenido un explosivo aumento, el cual se viene arrastrando desde 2018, cuando cerró con un promedio de US$ 87 la tonelada durante el último trimestre. Esta situación se vio agravada por la paralización de algunas fundiciones en Chile, de Southern Copper en Perú y problemas en fundiciones chinas, llevando los precios promedios a US$ 113 la tonelada en enero y a US$ 128 en mayo.
“Las expectativas son que, una vez solucionado el problema en Codelco, se empezará a ver un descenso del precio para llegar a niveles cercanos a los US$ 90 la tonelada al cierre de este año”, sostiene el vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Manuel José Fernández.

Otro de los factores que influyeron en la variación fue el precio de la energía, que subió en un 5%. Y es que si bien cada vez son más los anuncios respecto al uso de fuentes renovables más eficientes, desde Cochilco explican que este es un proceso lento, ya que la mayoría de las compañías tienen contratos a muy largo plazo y presentan poca flexibilidad.

Del mismo modo, preponderante ha sido para el indicador la caída de la producción en el 62% de las mineras catastradas, debido a efectos del invierno altiplánico, baja de las leyes del mineral y problemas operacionales. Por el contrario, el alza en el costo de producción se ha visto atenuada por el efecto del IPC y por el alza en el tipo de cambio.

Y si bien desde Cochilco explican que es complejo proyectar cómo se comportará el indicador en lo que resta del año, adelantan que hay algunas variables de mercado que entregan algunos lineamientos para el mediano plazo. Uno de ellos es que se espera que el tipo de cambio se ubique en torno a los US$ 670, cifra similar al promedio del primer trimestre, situación que no debiera hacer variar los costos en moneda nacional.

Esto se suma a que los cargos Tc-Rc (de tratamiento del mineral) han caído en el último tiempo y se espera que se mantengan bajos.

“En general, desde hace un tiempo que el costo promedio de la industria no ha presentado grandes fluctuaciones y se observa una cierta estabilidad, lo que estaría indicando que los costos están controlados”, asegura Fernández


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil