Connect with us

Noticia País

FMI propone aumentar impuestos verdes para mitigar cambio climático

Published

on

Experto plantea que medida es más ambiciosa que plan de retiro de centrales a carbón, porque forzaría el cierre de estas unidades antes de 2030.

En medio de la creciente importancia que está tomando el debate en torno al cambio climático, expertos del Fondo Monetario Internacional lanzaron hace unos días una propuesta que puede acelerar la reducción de emisiones, especialmente de la mano de la descarbonización.

“Los gobiernos deberán aumentar el precio de las emisiones de carbono para dar incentivos a las personas y a las empresas para reducir el uso de energía y cambiar a fuentes de energía limpia. Los impuestos al carbono son las herramientas más potentes y eficientes, pero solo si se implementan de manera justa y favorable al crecimiento”, dijo un grupo de expertos entre los que está Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI.

En concreto, la mirada apunta a ir aumentando gradual, pero rápidamente, el impuestos al carbono hasta unos US$ 75 por tonelada de CO2 emitido en 2030. Hoy el promedio mundial del carbono es US$ 2 por tonelada, aunque en países como Suecia ha llegado a US$ 127 por tonelada, lo que ha permitido reducir 25% las emisiones desde 1995.

El efecto en Chile

Aunque Chile cuenta con un impuesto de estas características desde 2014, cuando se estableció para las termoeléctricas y que hoy está en US$ 5 por tonelada emitida, expertos ven que si se subiera gradualmente hasta llegar al estándar propuesto por el FMI, aceleraría el plan de retiro de centrales a carbón que ya ha fijado el gobierno.

Cristián Muñoz, director de Breves de Energía, dice que el monto propuesto por el organismo internacional “implicaría un alza acumulada del precio de la electricidad que en promedio podría llegar a un 43% durante la próxima década, siendo mayor en aquellos países que aún dependen en gran medida del carbón para la generación de electricidad”.

“De implementarse un precio al carbono como recomienda el FMI, traería un impacto importante en todas las fuentes que emiten CO2, y prácticamente implicaría cerrar todas las centrales a carbón antes de 2030. Un plan mucho más ambicioso que el cierre de las centrales a carbón informado por el gobierno”, que está orientado a 2040.

Aunque la discusión tributaria no ha tenido como centro de su debate el aumentar este tributo -solo se está pensando en ampliar el número de fuentes fijas que deben cancelarlo-, Muñoz cree que es un tema relevante que debe discutirse, en especial porque “el precio del carbono debe ser coherente con las metas climáticas de Chile”.

El tema ha estado en la preocupación del empresariado, en especial porque con el telón de fondo de la COP25, ya se ha planteado acelerar el retiro de centrales a carbón, lo que hasta el momento se está realizando sin comprometer recursos públicos, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países.

Por eso, el gremio Generadoras de Chile encargó hace tres meses un estudio para conocer los costos asociados a la carbono neutralidad que se busca lograr en 2050. Esto lo está elaborando Jacques Clerc, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, quien deberá presentarlo en diciembre, durante el evento climático que se realizará por dos semanas en Santiago.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.