Connect with us

Noticia País

Proyecto de ley pondría en pausa inversiones por US$39 mil millones

Published

on

Moción tiene por objetivo la moción de los trabajadores y las comunidades ante la pandemia. Sin embargo, desde el SEA indican que han trabajado casi con normalidad.

Un polémico proyecto avanza en la Cámara de Diputados, luego de ser aprobado por la comisión de Medio Ambiente. Se trata de una moción del diputado Féliz González (Ecologista) que busca suspender los plazos de estudio ambiental de iniciativas que requieren de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) por el tiempo que dure el estado de Catástrofe, es decir, 90 días prorrogables, dependiendo de la pandemia.

Pese a los intentos del Gobierno por transitar a una “nueva normalidad”, la iniciativa pondría en jaque más de 400 proyectos que figuran como DIA, y que representan US$22 mil millones. Estos se suman a casi 60 EIA por US$17 mil millones.

Consultado al respecto, el director ejecutivo del SEA, Hernán Brücher, señaló que las suspensiones de participaciones temporales, o la creación de oficinas de partes electrónicas, se han tomado conforme lo recomendado por la autoridad sanitaria.

“Esto fue para evitar exponer a nuestros funcionarios, la comunidad y los titulares de proyectos en reuniones presenciales, pero a la vez se continuó resguardando el debido proceso de evaluación de impacto ambiental del resto de los proyectos, aquellos que no requieren participación ciudadana y que en general no requieren mayor información de detalle en terreno”, dijo.

Brücher destacó que la totalidad de los trámites del SEIA se realizan a través de medios electrónicos, razón por la que sigue operando el sistema en un 100% con las excepciones mencionadas anteriormente.

“El SEIA históricamente se ha tramitado por vía electrónica, por lo que en este sentido se ha seguido el mismo régimen, eso, tomando resguardos en caso de la participación ciudadana, que en general puede llegar a un 10-15% de los proyectos generalmente aprobados”, aseguró. A su vez, desde el inicio del estado de excepción se ha suspendido solo un 7% de las iniciativas en estudio. La moción fue calificada como “muy mal pensada” por el exfiscal del Ministerio del Medio Ambiente, Jorge Cash, quien sostuvo que una de las indicaciones apunta a suspender los procedimientos de reclamación, lo que afectaría a comunidades vulnerables.

“La autoridad ambiental cuenta con los instrumentos administrativos para compatibilizar la continuidad del servicio y la salud de los funcionarios. A su vez, los derechos de las comunidades se ven severamente afectados, toda vez que serán privados de formular sus observaciones en la oportunidad que la ley establece”, comentó Cash. Junto con esto, y en medio de la crisis económica que significará la menor actividad producto de la pandemia, existe preocupación por la afectación que existiría en la inversión.

“Si el objetivo es asegurar la participación ciudadana y proteger a los funcionarios, el SEA ya lo está haciendo y no requiere de ley. Es un hecho que Chile requerirá mayor inversión para salir adelante, y la evaluación de esta puede hacerse cuidando a los funcionarios y no afectando la participación ciudadana”, aseguró Edesio Carrasco, académico de la UC y socio de Schultz Carrasco Benítez.

El proyecto debe ser visto por la sala de la Cámara, para transitar al Senado, donde tiene posibilidades de ser aprobado, pues senadores de oposición firmaron una declaración en la que entidades sociales apuntan al cese de los plazos de evaluación.


Fuente/Mercurio
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.