Connect with us

Noticia País

Medio Ambiente busca reactivar participación ciudadana en las inversiones detenidas por el Covid-19

Published

on

Parlamentarios insistieron en que los cambios deben realizarse vía ley y no por reglamento a pesar de que las autoridades recalcaron que los ajustes resguardarán los derechos de las partes.

A partir de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 y el estado de excepción constitucional, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debió tomar medidas para resguardar la salud de los actores que participan en el proceso. Así, desde el 20 de marzo que se suspendieron los proyectos que estaban con etapas de participación ciudadana abiertas o por venir, a lo que se sumó la decisión de prorrogar la entrega de respuestas a consultas de los organismos públicos, para que los titulares de iniciativas de inversión pudiesen levantar una buena línea de base de sus proyectos.

Esto ha implicado que, según el SEA, a la fecha hay cuatro iniciativas mineras por US$ 868 millones, que se encuentran suspendidos, lo que en el sector energético llega a 24 por cerca de US$ 10.000 millones.

Frente a esto, el gobierno está trabajando en buscar un mecanismo que permita adaptar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a los tiempos actuales, de tal forma de reactivar las inversiones que permanecen congeladas.

“Sabemos que es una situación compleja, que no podemos paralizar el SEIA todo por siempre o por el tiempo que nos acompañe esta pandemia. De modo que hemos estado viendo algunas formas de implementar la tecnología en la medida que se eliminen las asimetrías para realizar la participación ciudadana”, dijo el subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, en la comisión de Minería y Energía del Senado este lunes.

Agregó que “esto requiere de algunas modificaciones que estamos estudiando, pero que de los cuales todavía no me atrevo a adelantar, porque requiere de presupuesto y, además, de ver cómo podemos disminuir las asimetrías”.

El anuncio fue recogido por el director ejecutivo del SEA, Hernán Brücher, quien reconoció estar analizando algunas situaciones que se puedan dar para mejorar en estos casos la participación ciudadana. Eso sí, manteniendo el derecho de información de las comunidades y el estándar de evaluación.

Según algunas fuentes, la forma para incluir estas herramientas remotas se traduciría en modificaciones al reglamento del SEIA, para que sea aplicable al menos en estados de emergencia como el actual. A juicio de las autoridades, esta vía sería la más idónea para dar respuesta a la urgencia actual.

¿Reglamento o ley?

Sin embargo, los senadores dirigieron el debate para que las modificaciones sean vía ley. El senador Guido Girardi señaló que “de ninguna manera esto se puede hacer por reglamento, se debiera hacer por ley, a mí no me dan garantías”.

“De ninguna manera se podría hacer un reglamento que relativice y que haga subjetivo esto y, si quieren hacerlo, que lo hagan por ley. No se debe flexibilizar esto”, enfatizó.

Coincidió Alejandro Guillier, quien se comprometió a presentar una propuesta de proyecto de ley este martes. “Nos anticipamos a algo que va a venir de todas maneras, y es que existan mecanismos de tele distancia para resolver muchos problemas. Incluso, sería hasta más transparente, más democrático, si lo hacemos por ley, y definimos un mecanismo, para que en este caso, se puedan facilitar los procesos de participación ciudadana, en la evaluación del impacto ambiental de los proyectos”, afirmó.

Guillier agregó que se necesita trabajar con un sentido de urgencia, ya que no se puede estar un año discutiendo esto, dado que los proyectos de inversión involucran empleos.

Pese al buen ambiente que reinó en la cita, Naranjo aseguró que, “sin perjuicio de que vamos a trabajar con ustedes, los reglamentos pasan por toma de razón de Contraloría y se tienen que ajustar a la ley”. La autoridad agregó que sus equipos se pondrán en contacto con los de los parlamentarios. “Hay que buscar una medida que nos permita seguir adelante con el SEIA”, recalcó.

Dado el peso que ha tomado el sector ERNC en el trámite ambiental de proyectos, el senador Alejandro García Huidobro aseguró que la situación actual podría significar un “grave riesgo” por la necesidad de energía a futuro, por lo que decidió incorporar al Ministerio de Energía para que se incorpore al trabajo parlamentario.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025