Noticia País

BC advierte impacto económico por posibles restricciones a la minería

Published

on

El aumento de los contagios en la minería viene ejerciendo una fuerte presión sobre las empresas del sector, y también sobre el precio del cobre, considerando que en Chile se produce un tercio del mineral a nivel mundial.

La amenaza sanitaria es cada vez más latente para la minería local, lo que podría impactar fuertemente a las arcas fiscales si se paraliza alguna de las operaciones que existen en el país. Así lo advirtió el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien participó de un seminario organizado por Sofofa, donde aseguró que en caso de una mayor afectación al sector minero “por supuesto que el impacto sobre la economía sería mayor, si en Perú el indicador mensual de la economía cayó 40% en abril, en buena medida es porque las cuarentenas en Perú se aplicaron de manera muy generalizada y entre otras cosas afectaron a la industria minera”.

Marcel hizo un llamado a las mineras a redoblar los esfuerzos, para evitar que se tomen medidas más estrictas. “Es importante que la industria garantice condiciones de seguridad a sus trabajadores para minimizar el riesgo de contagio y pueda mantener su continuidad, aún cuando algunos proyectos de inversiones se hayan pospuesto hasta que las condiciones sean más normales”, añadió. En la instancia, Marcel apuntó a que la desmovilización que ha experimentado la industria y la suspensión de proyectos ya está afectando directamente a decenas de empresas contratistas y de servicios ligados a este rubro, impacto que se vería reflejado en la cifras de actividad regional.

Riesgos en la demanda

De todos modos esa no es la única preocupación del sector, ya que la reducción de las dotaciones producto de la pandemia, ha obligado a las compañías a priorizar las tareas inmediatas, postergando mantenciones y desarrollo de proyectos. Según señalaron expertos, dichas prácticas pueden aumentar el riesgo de detenciones imprevistas y, si se realizan durante demasiado tiempo, limitar la producción futura.

Así lo indicó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, quien apuntó a que desde que comenzaron los ajustes de dotación, hace ya tres meses, ha sido posible mantener la producción, lo que, sin embargo, pudiese no ser sostenible en el mediano y largo plazo, por lo que eventualmente podría impactar en las producciones de los próximos meses y de 2021.

“Hasta ahora las empresas han exhibido una gran capacidad de adaptación a las circunstancias, privilegiando la seguridad de sus trabajadores. Nuestra última estimación es de un impacto de, aproximadamente, 200.000 toneladas de cobre fino de menor producción, que se puede notar en este año y en parte se puede traspasar al 2021”, explicó Riveros.

Con todo, ayer el metal logró una nueva alza en la Bolsa de Metales de Londres, luego de subir 1,2% y cotizarse en US$ 2,67 la libra, que se compara con los US$ 2,64 del día anterior. Este es el valor más alto del metal rojo desde el 24 de enero de este año, cuando se cotizó en US$ 2,70, impulsando el promedio del mes de junio a US$ 2,57 y el anual a US$ 2,48. Desde Cochilco explicaron que esta variación se debe a las mejores condiciones de demanda, pero que también influye el riesgo potencial de la detención de alguna faena local.

“Hasta el momento el mercado tiene internalizada pérdidas productivas de entre 400.000 y 500.000 toneladas de cobre fino para este año, a nivel mundial, pero de aumentar las restricciones probablemente ese número pueda subir”, remató Riveros.

Mineras aumentan control

Si recién el lunes Codelco informaba de la adopción de turnos 14×14 en El Teniente, ayer el presidente de la estatal, Octavio Araneda, anunció una reducción de las tareas que se desarrollan en esa faena, en línea con lo anunciado el fin de semana con el Distrito Norte.

“En el resto de las divisiones, vamos a ir mirando cómo va evolucionando el tema de los contagios. En El Teniente vamos a tomar unas decisiones hoy día. No creo que nos vayamos a cero, pero vamos a hacer una reducción en el nivel de actividad”, aseguró Araneda en un mensaje virtual enviado a los trabajadores y consignado por Valor Futuro, en donde además previó impacto en la producción durante el segundo semestre.

En tanto, BHP informó que dejarán de utilizar el aeropuerto de Calama y comenzarán a operar sus vuelos en el aeropuerto de Antofagasta, permitiendo que los trabajadores sean trasladados directamente a la operación de Spence sin ingresar a los radios urbanos de las ciudades.


Fuente/Mercurio
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil