Connect with us

Noticia País

El engranaje que echará a andar la denominada portabilidad eléctrica

Published

on

La creación de un comercializador eléctrico promete ser una herramienta para dar competencia en un segmento de negocio hasta ahora exclusivo para algunas empresas.

Después de varios años de diagnósticos y estudios, el 10 de septiembre el gobierno dio el puntapié inicial a su gran promesa en materia energética, proponiendo una profunda reforma a la distribución eléctrica, que abastece a 6,7 millones de clientes regulados, entre residenciales y comercios o industrias de pequeña escala.

Luego de que el gobierno dividiera esta reforma en tres proyectos de ley -portabilidad eléctrica, calidad de servicio y generación distribuida- para dar celeridad a su aprobación, se presentó la primera iniciativa. Esta abarca tres aspectos: habilitación de la comercialización a clientes regulados, modernización de las licitaciones de suministro y la creación de un nuevo ente independiente que gestione la información que se genere.

El primero de esos tres temas será el eje central y busca instaurar la portabilidad eléctrica, que -así como en el sector de telecomunicaciones- alude a la posibilidad que tendrán los clientes de elegir a quién le compran la electricidad: si directamente a su distribuidora como es hoy, u a otro actor que quiera entrar a este nuevo mercado.

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, dijo que “los cambios permitirán paulatinamente a los clientes regulados elegir a qué empresa le compran la energía, qué fuentes quieren que produzca esa energía y que tipo de servicio desean recibir”.

“Estamos introduciendo modificaciones para generar competencia y empoderar a los clientes, lo que redundará en un mejor servicio y precios más bajos”, agregó.

El corazón de la reforma
Según el detalle del proyecto de ley que este lunes será explicado por Jobet en el Congreso -y luego, el jueves, será abordado en un congreso organizado por Cigre-, esta es una reforma profunda que irá acompañada de mecanismos que permiten que esta la competencia.

Hoy la distribución comprende tanto el negocio de infraestructura de redes a usuarios finales, como la venta de energía. La desintegración de ambos segmentos, implicará que las distribuidoras -como Enel o CGE- se quedarán con el primer negocio, mientras en el segundo podrán participar compitiendo con otros actores, los “comercializadores”.

De cara a los clientes, la creación de esta figura permitirá que la competencia se de en atributos como fuentes de suministro -por ejemplo privilegiando las renovables-, tarifas y servicios adicionales. Esto pondrá “presión” a las compañías y debería derivar en mejor calidad de servicio.

Sin embargo, el cambio de modelo no será de un día para otro. Los ojos se han puesto sobre la transición entre ambos sistemas, dados los contratos de suministro de largo plazo que ya fueron licitados y que se hicieron bajo un escenario de demanda donde no estaba contemplado este modelo.

De este modo, el documento muestra que habrá una apertura paulatina del mercado, por zonas o comunas, donde en principio pesará un factor de contaminación (para incentivar el recambio de calefactores a leña en el sur, por ejemplo) o para compensar el retiro de centrales a carbón (que debería compensar el menor peso de ciertos beneficios de precios que tienen por la Ley de Equidad Tarifaria).

Por eso, habrá una marcha blanca por zonas. Junto con definir las comunas piloto, se deberá establecer un procedimiento técnico que, a través de un decreto, determine las que irán entrando al nuevo régimen.

El rol del gestor de información

Para que la comercialización se implemente de manera adecuada, será clave el gestor de información -que fue tomado de la experiencia de países como Reino Unido y Dinamarca-, el que deberá garantizar el acceso equitativo a la información y proteger los datos. Será licitado e independiente, por 10 años mínimo.

Una pregunta que probablemente se pondrá sobre la mesa en este punto será el rol que podría llegar a asumir la medición inteligente que hoy está en pausa. Según comentan fuentes, para que las personas tengan la posibilidad de elegir, tienen que tener disponibles sistemas de captura de datos eficientes y transparentes.

Además, la reforma incluirá nuevas tareas para la Comisión Nacional de Energía (CNE) y del Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)


Fuente/DF
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Industria & Proveedores

Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.