Connect with us

Noticia País

Gobierno alista definición en torno a integración vertical en el sector eléctrico

Published

on

La existencia de empresas cuyas matrices están involucradas en diversos segmentos del mercado, volvió a poner la mirada sobre esta norma.

El potencial negocio que busca cerrar la china State Grid con Naturgy para quedarse con el control de la distribuidora eléctrica CGE volvió a poner las miradas sobre la norma que restringe la integración vertical en el mercado eléctrico.

Esto, ya que existen empresas asiáticas con el mismo controlador -el Estado chino- en todos los segmentos de esta industria. Por ejemplo, de forma indirecta participa también en firmas como Pacific Hydro (generación) y Transelec (transmisión), entre otras.

Fue en febrero del año 2018 cuando, en el marco de una solicitud al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el española Celeo Redes pidió proponer una modificación legal para eliminar ciertas restricciones a la competencia en los mercados de generación, distribución y transmisión eléctrica.

Según planteaba la firma, está impedida de participar en otros segmentos al interior del mercado eléctrico chileno dada la existencia de una prohibición contenida en el artículo 7 de la Ley General de Servicios Eléctricos, norma que fue introducida para evitar la integración vertical.

Pero en medio de la revisión del TDLC, el Ministerio de Energía reconoció que la evolución normativa y el escenario fáctico actual de la industria, son completamente distintos a aquel en que se incorporó la restricción, existiendo, claras razones para revisar y reevaluar la actual pertinencia y necesidad de la regla del denominado artículo 7.

“Parecería razonable analizar la pertinencia de mantener en los términos actuales la regulación establecida en la norma en comento a la luz de un nuevo escenario del mercado eléctrico y las recientes modificaciones legales”, sostuvo la cartera de la entonces exministra Susana Jiménez.

Así, el TDLC no ejerció la facultad solicitada, ya que la cartera no sólo tomó conocimiento de la propuesta de modificación, sino que también se pronunció abiertamente a su favor.

Pero la discusión desapareció del debate público y volvió al ruedo con los recientes movimientos del sector eléctrico. Fuentes comentan que, si bien la incursión china recordó este pendiente, la cartera que ahora es liderada por Juan Carlos Jobet tomó la posta y pronto habrán novedades. Aunque no está zanjado lo que se decidirá en concreto, se espera que este anuncio se materialice a fines de este año o la primera quincena de enero.

Consultado, el Ministerio de Energía indicó que “está estudiando el tema desde hace varios meses”.

En paralelo, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó en febrero la compra de Chilquinta por parte de State Grid, aunque el organismo antimonopolio hizo ver que no estaba en condiciones de asegurar si se transgredían o no las restricciones del artículo 7. Por eso, ofició a la SEC para que analizara el tema, pero hasta el momento la entidad fiscalizadora no se ha pronunciado y continúa en análisis.

El análisis de los expertos

Para el socio de la consultora Valgesta, Andrés Romero, es bastante válido plantearse el punto si es que es necesario modificar el artículo 7. “Sería muy necesario, ya no por un tema de libre competencia sino por norma asociada al sector, se revise bien la situación y, si la autoridad define que todavía es necesario mantener ese artículo, bueno, tendrá que revisarse bien entonces si es que es compatible la presencia del Estado chino respecto a todos los mercados en que estaban empezando a operar”, explica.

Y agrega: “La autoridad hoy tiene que hacer esa evaluación en base a lo que ha sido la realidad de la aplicación práctica de la norma de acceso abierto (a las redes de transmisión) y por eso creo que habría que revisar los conflictos que han habido dentro del Coordinador y los que se han planteado a la SEC”.

Enrique Sepúlveda, del estudio Zúñiga Campos Abogados, asegura que “los estudios económicos actuales coinciden en que esta norma debe ser modificada en el sentido de levantar la prohibición de integración vertical, ya que ya que el sector de la transmisión de hoy, y el mercado de la comercialización, es muy distinto al del año 2004 cuando se estableció el artículo 7”.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025