Connect with us

Noticia País

Capacidad instalada de ERNC llegará a 38% en 2021, con gran presencia de solar y eólica

Published

on

Según el Ministerio de Energía, las inversiones en energías renovables no convencionales se han multiplicado cerca de seis veces desde 2018.Acera inició estudio de ruta energética para analizar la posibilidad real de llegar al 100% de ERNC en 2040.

El sector energético en Chile sigue avanzando hacia una matriz más limpia, y la pandemia no ha impedido que diversos actores apuesten cada vez más por energías renovables. El Gobierno pone sus fichas en la disminución del uso de energía de combustibles fósiles para lograr la meta de carbono neutralidad a 2050, apoyado en iniciativas como la Ley de Eficiencia Energética, recién promulgada.

Cifras del Ministerio de Energía revelan un aumento de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) -solar, eólica, geotermia, biogás/biomasa, mini hidro, entre otras- que estaban creciendo a un ritmo de 2% desde 2018, mientras que para 2021 se proyecta un alza de 12%, llegando a una capacidad instalada de 38% respecto del total. Esta cifra considera los proyectos que están en fase de pruebas y aquellos que se interconectarán al sistema durante este año.

Las inversiones en centrales de ERNC, también registran un alza. Pasaron de US$ 4.196 millones en 2018, a más de US$ 13.467 millones en dos años.

“2021 será sin duda un año de consolidación de las ERNC, principalmente de la solar y eólica. Tanto es así que pierde sentido la definición de ‘no convencionales’ porque pasarán a ser cerca de un tercio de nuestra matriz de generación y están en el centro del desarrollo energético del sector de la próxima década”, dice el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

Agrega que las tecnologías solares y eólicas se han mantenido como las no convencionales que más aumentaron, representando más de un 90% del total en 2020.

Darío Morales, director de estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), señala que “las energías renovables lograron romper con el viejo paradigma de que el objetivo de cuidar el medio ambiente es un mal negocio que atenta contra el crecimiento económico y el desarrollo social. A fines de 2020 conocimos los resultados del Climatescope de Bloomberg NEF y el RECAI de EY. Ambos apuntan al atractivo para invertir en energías renovables, considerando diferentes factores de estabilidad económica, política y regulatoria, por mencionar algunos”, señala.

Morales explica que las energías solares y eólicas son “las que han tenido un mayor desarrollo debido a que, por el momento, son más competitivas”. De momento, las ERNC más desconocidas, como la biomasa y mini hidro, han mantenido una presencia bajo el 10% respecto a los proyectos en construcción desde 2018.

Por eso, Morales llama a incorporar las ERNC menos masivas. “Si queremos tener una matriz 100% renovable en el mediano plazo, deberemos ser capaces de aprovechar las otras tecnologías de producción”.

Si se habla de proyectos que están en construcción, se constata que las empresas generadoras, en general, han ido aumentando su interés por invertir y desarrollar iniciativas renovables. En 2018 las centrales de ERNC que iniciaban obras representaban el 84% del total de centrales, en 2020 llegó al 95%.

Proyecciones

Respecto a metas para aumentar la capacidad instalada de ERNC, Morales comenta que desde Acera ven viable “pensar en 100% de Energías Renovables a 2040”.

“Para analizar esta posibilidad de forma seria y con respaldo técnico estamos comenzando el estudio de una ruta energética 100% renovable. De igual manera, con supuestos bien conservadores, nuestros análisis muestran que es muy probable que en 2030 estemos en el rango de 70-75% de ER en general y entre 45-55% de ERNC. Sin embargo, hay que mirar estas proyecciones como una materia que va evolucionando en el tiempo, afirma el experto”.

El ministro Jobet, señala que el aumento de la capacidad instalada de ERNC “depende de factores como la cantidad de líneas de transmisión que puedan transportar la energía y de nuestra capacidad de almacenarla para cuando no hay generación variable. Hoy tenemos 767 kilómetros de infraestructura de transmisión en construcción, que viabilizarán la transición energética, y estamos avanzando en la estrategia de flexibilidad para contar con más almacenamiento y capacidad de respaldo”.

Morales, coincide en que se debe desarrollar de “manera oportuna” un sistema de transmisión que permita mover grandes bloques de energía. Pero también opina que hay que avanzar en temas tecnológicos y regulatorios, como seguir perfeccionando los mercados de energía, profundizar el mercado de servicios complementarios y el mercado de capacidad.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2025