Connect with us

Noticia Internacional

“Podríamos ver que el precio del cobre regrese a niveles de US$4,60. (…) Es probable que esto se sostenga en el mediano y largo plazo”

Published

on

César Pérez-Novoa de BTG Pactual, el jefe de Equity Research del banco de inversiones estima un precio promedio del commodity en US$3,5 la libra para este año y señala que «estoy de acuerdo en que ya entramos a un ciclo al alza», impulsado por al menos seis factores: tres más estructurales y otro número igual más coyunturales, como la reapertura económica, la vacunación y los estímulos fiscales.

El ciclo al alza en el precio del cobre no partió ahora: se inició en la segunda mitad de 2020, por lo que ya van unos ocho meses de fuertes incrementos, comenta César Pérez-Novoa, jefe de Equity Research de BTG Pactual.

El viernes el metal rojo terminó en US$3,99 la libra, su máximo nivel desde 2011, y Pérez-Novoa anticipa un precio promedio del commodity de US$3,5 la libra para este año, pero no descarta que incluso pueda tocar los US$4,60. Aunque para ello, señala, tendrían que suceder algunas cosas antes.

¿Qué factores son los que impulsan el alza del precio del cobre?

Hay tres factores. El primero y el más importante, es que hay una aceleración en la demanda. El segundo punto es la descarbonización, que es un tema bastante importante para lo que se refiere a emisiones y partículas, y al potencial de los autos eléctricos en los medios de transporte. Y el tercer factor es que la respuesta de la oferta que vamos a tener a futuro no va ser como en años anteriores, donde tenías una familia de proyectos relevantes ingresando al mercado. En este caso no deberíamos ver nada grande, porque así se observa en las mediciones, a diferencia de 2014-2015, cuando entraron megaproyectos sobre las 400 mil toneladas al mercado como las Bambas, Constancia, o Cerro Verde en Perú. Un volumen de esa magnitud no entraría definitivamente en este ciclo del cobre. También se puede recordar que la última inversión relevante en exploración se hizo en 2013.

¿Hay otros elementos?

Obviamente hay otros efectos relevantes como serían la reapertura económica, la vacuna, el impacto de los estímulos fiscales, que también aceleran este tipo de transición y juegan a favor del precio del cobre. Entonces, son tres temas estructurales y los tres temas puntuales del mercado que son estímulos y confabulan para un precio del cobre que está hoy en US$4.

¿Esta tendencia al alza en el precio del cobre se va a mantener en el mediano plazo?

Yo creo que sí. En nuestra opinión, es algo completamente factible. Uno ya tiene las políticas de incentivo y de inversión. Y lo más importante es que está sustentado por demanda. Hemos visto que China empezó a consumir cantidades importantes de minerales desde junio del año pasado. Estamos viendo una compra física del mineral, así que es probable que esto se sostenga en el mediano y largo plazo. Ya hemos entrado en un ciclo de los commodities, porque no solamente estamos hablando de un mineral, sino de una cantidad de minerales.

¿De qué otros estamos hablando?

Hay otros metales que también han aumentado su valor, desde los metales base y también los metales estratégicos destinados a los motores o los de tierras raras. Hay una curva ascendente para todos, incluyendo, por ejemplo, el zinc, que también sigue una trayectoria parecida. Entonces, no es específico de un mineral. Obviamente el más relevante acá es el cobre, que es el benchmark para la actividad mundial, pero también se está viendo la misma trayectoria en el resto de los minerales. Entonces, sí, es justamente algo que estamos viendo en el mercado de manera estructural, acompañado por políticas gubernamentales y una mentalidad de descarbonización.

¿Qué precio promedio se puede esperar para el cobre este año?

Hoy en día el mercado le está poniendo un precio promedio, incluyendo nosotros, de US$3,50, pero ya estamos en los US$4, y podríamos ver que el precio nuevamente regrese a niveles de US$4,60, que fue un evento que se dio en 2011. No descartamos eso, pero para que ocurra tendríamos que ver nuevamente un recorte en la oferta. Hay jurisdicciones mineras sensibles: Perú sigue siendo una jurisdicción que puede ser afectada por el Covid, y claramente el mercado le está poniendo precio. Según nuestros números, Perú va a producir 2,5 millones de toneladas métricas. En el año 2020 Perú produjo 2,14 millones de toneladas, y obviamente algún tipo de decisión de una cuarentena dura, que por ahora no lo contemplo, podría generar o magnificar un déficit en el mercado, y con eso tranquilamente se podría llegar a US$4,60. Es algo que no descarto. Hay que ver cómo evoluciona la pandemia, pero restricciones en oferta es algo que puede predominar en el año 2021, no solamente por un shock de oferta, también podemos tener problemas laborales. Hay jurisdicciones en el mundo que tienen negociaciones colectivas y, con un precio alto, también las exigencias en compensación pueden verse elevadas. Hay que balancear eso, pero definitivamente puede haber una interrupción por ese lado.

¿Y el valor en el plazo de unos tres años?

Nosotros estamos trabajando con el precio de incentivos. El que estamos viendo en el largo plazo es de US$3,30 la libra, o podríamos verlo por arriba de US$3,50 promedio. Obviamente vamos a ver qué tan rápido acelera la demanda, estar por arriba de US$4 es totalmente factible.

¿Entonces está de acuerdo con que hay un superciclo?

Estoy de acuerdo en que ya entramos a un ciclo al alza. Lo quiero dejar muy claro: entramos a un ciclo fuerte al alza en la segunda mitad del 2020, no es algo que esté pasando (ahora), sino que ya empezó. Ya tenemos ocho meses en este ciclo con fuerza. Ahora tengo que verlo acompañado por un momento importante en inversión, eso falta. Tiene que llegar. Los proyectos que van a entrar obviamente son eventos que empezaron a desarrollarse en 2018. Necesito ver la fuerza en la inversión.

¿Cómo impacta esto a la industria minera? Por ejemplo, en cuanto a inversiones, la reactivación de proyectos, etc.

La reactivación de proyectos por este precio efectivamente se va a dar. Estamos viendo, en el caso de Perú por ejemplo, una reactivación de proyectos; peo no son muchos, con lo cual entramos nuevamente en la discusión de la oferta. En Chile también hay proyectos. Nuevamente, la magnitud, el volumen asociado a estos proyectos, no son grandes. Perú sí tiene uno, que es Quellaveco. Pero proyectos de escala grande, como en 2014-2015, no se van a ver. Hay proyectos también en Australia. Pero justamente esa es la duda que tiene el mercado, es decir, cuál es la próxima respuesta de oferta por parte de las compañías mineras. Para eso se requiere un buen programa de exploración.

¿Los costos de producción irán aumentando acorde con el alza del precio del cobre?

Sí, los costos se han ido aumentando. Aquí hay configuraciones que atender obviamente, hay temas de mantención que son altos. Eso sí, por el lado laboral no hemos visto nada significativo. Pero definitivamente con un precio del petróleo al alza, los químicos regentes obviamente van a subir los costos.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia Destacada

Lundin Mining: “NUESTRA VISIÓN DE LARGO PLAZO NO CAMBIA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN MATERIA DE ARANCELES”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad

Published

on


Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.

“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.  

El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.

“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.

El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.