Connect with us

Noticia Destacada

DE LA MANO DEL COBRE, EXPORTACIONES MARCAN EN EL PRIMER TRIMESTRE MAYOR SALTO EN 10 AÑOS

Published

on

Impulsado por el repunte en el precio del metal rojo, el país vendió al mundo US$ 21 mil millones en los tres primeros meses del año, y más del 50% de esos ingresos correspondió al mineral.

Uno de los condimentos que dará vigor a la recuperación económica de este 2021 será el sector externo. En el año de la pandemia, casi todo el comercio global se vio ralentizado. Sin embargo, a medida que las economías del mundo se fueron adaptando al covid-19, el dinamismo de los intercambios comerciales comenzó a tomar fuerza en la última parte del 2020. Tendencia que se traspasó para la primera parte de este año.

Según datos del Banco Central, en el primer trimestre del 2021 Chile exportó un total de US$ 21.730 millones, con un alza interanual de 26% Este dinamismo es el más alto desde el segundo trimestre del 2011, es decir, hace una década. Del total de los envíos, el 50,7% correspondió al cobre, alcanzando los US$ 11 mil millones. Pero además el monto es un incremento de 45% respecto a igual periodo del año anterior, siendo la principal alza en los últimos 10 años.

Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad de Minería (Sonami), observa que el cuantioso monto exportado se explica fundamentalmente por el relevante incremento en la cotización del metal rojo que en el primer trimestre del presente año alcanzó un valor promedio de US$ 3,86 por libra, esto es un aumento de 51% respecto de igual período del 2020, cuando llegó a US$ 2,56 por libra. Y proyecta: “Se estima que el 2021 los envíos del principal producto minero y de exportación del país superarían los US$ 48.000 millones, lo que constituiría todo un récord”.

Otro sector que tuvo un buen dinamismo durante el período fue el agropecuariosilvícola. Durante el período, esta área de la economía exportó un total de US$ 3.488 millones, con un incremento de 34%. De este total, US$ 3.340 millones se atribuyen al sector frutícola, siendo la cereza, con US$ 1.944 millones, el principal producto exportado. No obstante, no todo fue positivo para el sector externo chileno, ya que las exportaciones industriales marcaron un retroceso de 0,6%, completando tres períodos consecutivos de caídas.

Entre los productos que marcaron las mayores contracciones se encuentra la harina de pescado, con una caída anual de 20%; las bebidas no alcohólicas, con una baja de 47%, y chips de madera, con un retroceso de 53%.

Bienes de consumo continúan con su dinamismo

A la par de la paulatina reactivación y demanda interna que ha tenido la economía chilena en esta primera parte del año, las importaciones de bienes alcanzaron un monto de US$ 17 mil millones, anotando un alza de 25%. Con esto, se dejan atrás siete trimestre de caídas consecutivas. De este conjunto de bienes, la internación de bienes de consumo logró un crecimiento de 37% en 12 meses. Las cifras que reflejan este importante repunte se conocen justo cuando el Gobierno impuso una serie de restricciones para la venta de bienes no esenciales para el comercio.

La gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Bernardita Silva, plantea que las cuarentenas y las restricciones afectan el dinamismo del sector y el efecto dependerá de cuánto duren estas medidas, lo que todavía no se sabe. “El efecto será dispar. Según categoría de productos, los efectos que tienen estas cuarentenas, no es lo mismo. Es decir, los mayores confinamientos pueden impulsar la demanda de productos relacionados con teletrabajo, casa, colegio, de ayuda doméstica y que son considerados como esenciales”, plantea.

Sin embargo, advierte, el escenario será distinto para los bienes no esenciales. La inversión también será un puntal importante para la recuperación de la economía. En esta primera parte del año, los bienes de capital se pegaron un salto de 32%. Para encontrar una cifra similar, hay que remontarse al cuarto trimestre del 2012.

“Un 32% de crecimiento no es sostenible por varios trimestres. Es probable que la inversión suspendida debido a la pandemia durante el año pasado se haya reactivado este primer trimestre, por lo que debiéramos ver cifras positivas, pero más moderadas, en los trimestres siguientes”, plantea el director de políticas públicas de la CPC, Javier Irarrázaval.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.