Connect with us

Noticia Destacada

SONAMI Y PROPUESTA DE DEJAR SIN EFECTO INVARIABILIDAD TRIBUTARIA

Published

on

Hernández comentó la indicación que presentará presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y asegura que en el debate del proyecto “nadie quiere escuchar”.

Un remezón se hizo sentir en el sector minero luego de que este miércoles, en medio de la llegada del proyecto de royalty a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el diputado Daniel Núñez -quien preside la instancia- adelantara algunas de las indicaciones que presentará.

Principalmente, por su intención de dejar sin efecto los acuerdos de invariabilidad tributaria suscritos entre el Estado y las grandes mineras para no esperar hasta el 2023, año en que estos compromisos culminan.

Diego Hernández Presidente de la Sociedad Nacional de la Minería

“Creo que no es posible en la práctica hacerlo, ni unilateralmente, porque hay un contrato de inversión extranjera entre el Estado de Chile y los inversionistas. Ese contrato no se puede eliminar unilateralmente”, asegura el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hérnandez, al ser consultado.

Según explica el dirigente, esto tendría consecuencias muy complicadas en términos de reputación de seguridad jurídica. “La seriedad del país en la práctica; si no se respeta ese tipo de contratos, vamos a terminar con todo en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)”, advierte.

En su intervención, Nuñez reconoció que la modificación probablemente generará “una ventana de tensión” con los acuerdos internacionales y el organismo. Sin embargo, para Hernández, “es una pelea que va a perder”. A su juicio, es anticonstitucional, pero sincera que “el Parlamento es el que está dando las directrices en el país, está en la práctica cogobernando”.

Hernández recuerda que las veces anteriores, cuando se introdujeron cambios en el Decreto Ley (DL) 600, se hizo un acuerdo entre el Estado y las contrapartes para modificarlos y, de alguna manera, renegociarlos. Esto permitió una extensión al año 2023, ya que la última vez que se aumentó el royalty se ampliaron los plazos. Pero insiste: “Creo que es inconstitucional y, además, no sé qué pretende parte del Parlamento. Si es efectivamente recaudar más o hacer cambios para solucionar los temas del Covid o desestabilizar el país”.

En tanto, frente a la invitación que realizó el diputado al gobierno en cuanto a que, una vez que entre en vigencia este nuevo régimen con tasas variables progresivas para el precio del cobre, se elimine el impuesto específico, el presidente de Sonami plantea que “eso siempre lo pueden hacer”.

“Creo que es más sencillo de entender, pero va contra el parque productivo de la minería que tenemos hoy. De 21 empresas, hay 11 -que representan el 92% de la producción nacional- están en el cuarto cuartil de costos. Si tú pones un royalty a las ventas ad valorem como se pretende, vas a afectar la rentabilidad de esas empresas. Entonces, es probable que terminemos teniendo menos producción y menos empresa, pero esas empresas pagando un impuesto más alto”, dijo.

En esa línea, aseguró que “hay una poca comprensión de los parlamentarios que promueven estas cosas de qué es lo que le conviene a Chile, pero nadie quiere escuchar”.

Por esto, cree que en esta discusión se ha mezclado el Covid-19, las elecciones y la crisis social. “Mientras no pasemos este período y no se aclaren los liderazgos, vamos a estar en un período complicado”, advirtió.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.