Noticia País

MEDIOS PERUANOS AFIRMAN QUE SUS MINERAS SE BENEFICIARÍAN CON NUEVO ROYALTY EN CHILE

Published

on

Ayer el biministro Jobet calificó como “preocupante” el tono que ha tomado la discusión en el Congreso y criticó a las empresas.

El principal competidor a nivel mundial para Chile en la industria minera es Perú, que si bien aún no llega ni a la mitad de la producción local, se encuentra encaminado en un importante desarrollo de proyectos nuevos que están entrando en operación. Esto se suma a ventajas competitivas, como los menores costos de energía y mano de obra del país vecino.

En este escenario, en Perú ya sacan cuentas respecto a lo ventajoso que sería para ellos que el proyecto de royalty siga avanzando. Así se reflejó en un reportaje del diario Gestión, en el que se adelanta que una eventual promulgación de la moción parlamentaria les abre oportunidades. Se destaca en el artículo el alto nivel de impuestos que pasarían a pagar las mineras en Chile, superando por lejos a Perú, lo que, a juicio de la Oficina de Investigación Geológica, “evoca la posibilidad de ver partir a empresas mineras chilenas hacia el Perú”.

Con todo, las proyecciones del país vecino apuntan a pasar de los actuales 2,1 millones de toneladas a 3 millones en 2023, muy por debajo de los 5,8 millones de toneladas que produciría este año la minería chilena. En tanto, un artículo de El Comercio apunta a que eventualmente las operaciones en curso no van a sufrir mayor cambio, porque las compañías siempre se pueden adecuar, pero para los nuevos proyectos que tendrían que pagar este gravamen más alto sí habría impacto.

De todos modos, se advierte que otro factor importante a la hora de atraer inversiones es el riesgo país, el que en el caso peruano preocupa, ya que uno de los candidatos a la Presidencia es abiertamente antiminero. La crítica del Gobierno El proyecto también fue discutido en un seminario organizado por EY, en donde participó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien realizó un duro análisis.

La autoridad apuntó a que si bien el alza del cobre gatilló un trámite acelerado de la iniciativa en el Congreso, “el tono que ha tomado la discusión del royalty es preocupante”, y responsabilizó tanto a políticos que proponen ideas sin el análisis técnico, como a aquellos “moderados que no han sido capaces de levantar la voz y detener proyectos que no tienen buen sustento, que pueden generar más problemas que beneficios para el país”. Jobet también tuvo palabras para la industria y aseguró que la moción “es síntoma de la desconexión que existe entre la población y el sector minero”, y advirtió que “si la minería no es capaz de cerrar esa brecha, va a estar en una posición muy frágil de cara a este proceso político y social que va a vivir Chile en los próximos años.

La minería tiene una cultura de pasar ‘piola’; tiende a refugiarse en sus operaciones, con una postura autárquica, acostumbrada a resolver sus propios problemas, que a veces se exacerba, y se traduce en esta desconexión con la sociedad más amplia”. En el seminario también participó el presidente de BHP Minerals Americas, Ragnar Udd, quien sostuvo que aún hace falta un debate democrático al respecto, y añadió que “las tasas en Chile se pueden duplicar y pueden ser incluso más altas que en cualquier otro país, lo que haría muy difícil seguir creciendo en minería. Yo soy muy pro-Chile, pero quisiera entender cómo poder influir en el tema tributario, para tener beneficio y crecimiento para todos, de aquí en adelante”, aseguró.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil