Noticia Destacada

CODELCO ADVIERTE QUE PODRÍA VER DETENIDA 40% DE SU PRODUCCIÓN DE COBRE POR LEY DE GLACIARES

Published

on

10
La minera explicó que, pese a que están comprometidos a no afectar estas zonas, en caso de que prosperen prohibiciones absolutas respecto al entorno, tendría que paralizar tres operaciones.

En torno a un 40% de la producción de cobre anual de Codelco es la que está en riesgo según dio a conocer la estatal, en un alarmante oficio que hizo llegar esta semana la administración de la compañía a la comisión de Minería y Energía del Senado, todo esto como consecuencia de los efectos del proyecto de ley que busca proteger los glaciares y que es tramitado por esa instancia. El documento emanado desde la minera nace a raíz de la petición de los propios senadores, quienes pidieron antecedentes respecto a las operaciones de la estatal que se encuentran en glaciares o cerca de estos.

Codelco señaló que desde hace seis años, tras el fracaso de la expansión de Andina, se comprometieron a no provocar intervención en glaciares. “En 2015 la Corporación declaró públicamente que ninguna operación o proyecto futuro intervendrá glaciares. Este compromiso se vio refrendado cuando en la división Andina se rediseñó la mina rajo y los depósitos de lastre ya autorizados, para evitar afectar glaciares y alejar sus operaciones de ellos, renunciando a explotar un sector del yacimiento minero”, se explica en el informe.

Sin embargo, la estatal advierte que las faenas de Andina y El Teniente se desarrollan en zonas de alta montaña desde 1970 y 1905, respectivamente, en áreas próximas a este tipo de depósitos. Adelanta que operaciones futuras también lo harán, por lo que “los nuevos objetos de protección propuestos en el proyecto (ambiente periglaciar, permafrost y, últimamente, cuenca glaciar) se superponen a las actividades actuales y futuras en Andina, El Teniente y Salvador”. Por lo tanto, asegura que en caso de que prosperen “prohibiciones absolutas al respecto”, implicaría la detención de las faenas ubicadas en las regiones de O’Higgins y Valparaíso, respectivamente, dejando fuera de operación infraestructura clave del Salvador, como lo son el sistema de captura y conducción de agua, así como la línea ferrocarril, haciendo inviable también esa operación.

“Codelco ha manifestado su convicción de que es posible desarrollar minería y, al mismo tiempo, resguardar los glaciares, tal como se puede constatar en el proyecto Traspaso Andina, que sin perjuicio de desarrollarse en zonas cercanas a glaciares, evita su intervención directa y la generación de impactos significativos sobre ellos”, explican desde la minera. A través de imágenes satelitales, la corporación detalla, por ejemplo, la distancia de la cual se ubican las operaciones e infraestructura de servicios en sectores cercanos a los glaciares rocosos Cerro Negro 2 y 3, Monolito y Observatorio.

Asegura que dicha operación fue visada en 2019 a través de la Resolución de Calificación Ambiental de la iniciativa, descartándose impactos significativos sobre estos territorios. En cuanto a la situación de división El Teniente, se detalla que el cráter de subsidencia de la mina subterránea está ubicado a unos 1,4 kilómetros del glaciar rocoso Vizcachitas, por lo que se explica que “su operación actual puede verse vinculada a zonas permafrost y ambiente periglaciar”. En el caso de la división Salvador, ubicada en Atacama, se apunta a que son las infraestructuras destinadas a la captura de agua y la línea ferroviaria apostada en zonas precordilleranas las que podrían quedar comprendidas en las zonas de permafrost.

Respecto a la tramitación del proyecto, si bien esta semana se esperaban avances, la falta de acuerdo en los artículos que aún restan por votar postergó la discusión una vez más, lo que también retrasó la indicación que resta por ingresar de parte del Gobierno, en cuanto a la creación del inventario de glaciares. “Cualquier indicación que vaya en la línea de crear un inventario de glaciares debe ser consistente con el contenido del proyecto y el artículo 6 es esencial; lo que dijimos es que cuando haya un acuerdo respecto a ese artículo, encantados de acelerar la presentación de esa indicación, pero entiendo que pese al trabajo de los asesores, no se ha logrado un acuerdo”, aseguró el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, en la última comisión.

En ese escenario, la presidenta de la instancia, la senadora Yasna Provoste, fijó como límite el miércoles para votar los artículos restantes y despachar la iniciativa.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil