Connect with us

Empresa & Sociedad

ESTUDIO PROPONE FÓRMULAS ALTERNATIVAS PARA ELEVAR ROYALTY MANTENIENDO LA COMPETITIVIDAD

Published

on

Un documento elaborado por los académicos del departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, y de la Universidad de Maastricht y exasesor de la Subsecretaría de Hacienda, Jorge Valverde, establece tres escenarios que elevarían el tributo a un rango entre 45% y 50%.

La discusión del royalty está radicada en el Senado. La Comisión de Energía y Minería ha realizado varias sesiones especialmente enfocadas a escuchar expertos. Esta iniciativa impulsada por parlamentarios de oposición, y que ya fue aprobado por la sala de la Cámara de Diputados, ha sido objeto de diversos cuestionamientos entre expertos del sector y economistas. La naturaleza del eventual tributo, dirigido a las ventas en vez del margen, preocupa al sector, pues golpearía con mayor fuerza a las mineras de menores márgenes.

Para abordar esta situación los académicos del departamento de ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Emilio Castillo y de la Universidad de Maastricht y exasesor de la Subsecretaría de Hacienda, Jorge Valverde, realizaron un estudio llamado Royalty Minero y Tasas Efectivas de Tributación de la Minería en Chile: Análisis y Propuestas.

De acuerdo al documento, el estudio se centra en la determinación de la tasa efectiva de tributación de la minería chilena del cobre, analizando los efectos que tendría la aplicación de distintos tipos de royalties sobre la carga tributaria efectiva.

Los principales resultados obtenidos son que la tasa efectiva de tributación actual se encuentra en el rango 38%-40%, lo cual da cuenta de espacio para aumentar la carga impositiva. No obstante, precisan que con los cambios propuestos en el proyecto de los parlamentarios, la tasa efectiva estaría en el rango 65%-97%, lo cual se escapa de todo rango y lógica económica. “El royalty ad-valorem en discusión aumenta la tasa efectiva de tributación de manera desproporcionada, llevando la carga tributaria a niveles entre 65%-97%, lo cual queda fuera de todo rango de comparación respecto al resto de los países mineros. Por lo tanto, un impuesto de estas características tendrá efectos sobre la sostenibilidad futura de la minería y su tributación”, se desprende del documento.

Incluso detallan que si el proyecto de ley se corrigiera para sustituir el Impuesto Específico a la Minería (IEAM) por el royalty propuesto y permitir el tributo como gasto tributario, las tasas efectivas seguirían estando muy por sobre las cargas que soporta esta industria a nivel mundial (52%-73%).

Propuestas

En el informe propone distintas fórmulas que permiten aumentar la carga tributaria de la minería hasta 10 puntos porcentuales, lo cual situaría a Chile dentro de países con nivel medio-alto en término de tasas efectivas de tributación, pero dentro de un rango competitivo.

Se proponen tres fórmulas distintas que llevarían la tasa efectiva al rango 45%-50%. “Esto último implica mantener la tasa efectiva aún en niveles competitivos”, precisan.

La primera fórmula para aumentar la carga tributaria incrementa la progresividad y las tasas marginales del IEAM, con lo cual la tasa efectiva de tributación alcanzaría valores entre 41% y 49% dependiendo del nivel del precio del cobre y los costos operacionales. Mencionan que se elimina la posibilidad de considerar este tributo como gasto tributario para la renta imponible que es la base para los impuestos de primera categoría y adicional. “Específicamente, generamos nuevos tramos y tasas marginales según el margen operacional sobre los que opera el impuesto. De esta forma, buscamos corregir el escenario actual donde las tasas marginales más altas no se logran en la práctica, debido a que requieren márgenes operacionales poco factibles”, señala en informe.

La segunda agrega al IEAM anterior un royalty ad-valorem fijo de 3%, con lo cual la tasa efectiva de tributación alcanzaría valores entre 47% y 50% dependiendo del nivel del precio del cobre y los costos operacionales. “Esta propuesta incorpora como primer componente un royalty ad valorem de tasa constante igual a 3%, indistinto del nivel de precios. Este impuesto asegura un flujo de recaudación para el fisco durante las distintas fases de operación del proyecto, evitando así la no tributación durante los primeros años de operación donde las empresas no presentan utilidades tributarias”, afirman.

La tercera fórmula mantiene el IEAM tal como está hoy, pero agrega un royalty ad-valorem creciente respecto al precio que va desde un 3% a un 6%, con lo cual la tasa efectiva de tributación alcanzaría valores entre 44% y 48% dependiendo del nivel del precio del cobre y los costos operacionales. “Esta propuesta incorpora un royalty ad-valorem de tasa creciente en función del precio del cobre, reconociéndolo como un gasto tributario. La alternativa mantiene a su vez las tasas y tramos del actual IEAM, pero no considera que el pago de este tributo sea considerado gasto tributario”.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

Published

on


Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.

“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.

Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.

Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.  

Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EN MARÍA ELENA INAUGURAN LA PLANTA SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN BATERÍAS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Published

on

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.