Connect with us

Noticia Destacada

CRISIS HÍDRICA SE PROFUNDIZA: CHILE TIENE UN DÉFICIT DE MÁS DE 90% EN LOS NIVELES DE NIEVE

Published

on

Aunque aún podría mejorar el indicador en agosto y septiembre, todo indica que se registrarán promedios menores a los de 2020.

La crisis hídrica se sigue profundizando. En pleno invierno, las temperaturas están marcando récords: según la Dirección Meteorológica de Chile, el julio que recién pasó fue el más cálido en los últimos 72 años en Santiago.

Pero no solo eso. Las reservas de nieve, que son fundamentales para el abastecimiento del recurso en primavera y verano, están en niveles mínimos.

Los últimos datos de la Dirección General de Aguas (DGA) muestran que la altura de nieve alcanza un déficit promedio de 92%, dependiendo de la estación de medición.

La altura nieve se mide en distintas estaciones entre las regiones de Coquimbo y Biobío. En Sobrante, que corresponde a la cuenca de Petorca en Valparaíso, alcanza -88%, y en Portillo es de -96%.

La DGA señala que en la zona de Laguna Negra, en la cuenca del Río Maipo, no se registra nieve.

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, presentó este lunes datos de acumulación de nieve, donde se mide la superficie, y relató que los déficits son superiores al 85%. Destacó que en algunos lugares de la región de Coquimbo, incluso la baja es del 100%.

El investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Fabrice Lambert, explicó que las dos fuentes principales de agua para primavera y verano provienen de los glaciares y de los derretimientos de las nieves, y que “con ambos tenemos problemas”.

Indicó que el cambio climático provoca que las precipitaciones caigan principalmente como agua y no como nieve, y eso implica una menor acumulación del recurso. Eso se suma a las temperaturas, que contribuyen a que se derrita.

“Estamos perdiendo la nieve de invierno en invierno”, sostuvo.

Recuerda que aún pueden caer precipitaciones en agosto y septiembre, por lo que esta situación puede mejorar.

Otra entidad que ha medido el nivel de este elemento es el Coordinador Eléctrico Nacional, que subió hizo en julio la primera campaña de la medición de ruta de nieve, que sirve para elaborar su pronóstico de deshielo y ayuda a planificar el funcionamiento del sistema eléctrico. En el documento que cargaron en su web se miden los escenarios de los ríos Maule y Laja. Según sus primeras aproximaciones, se observa que, a la fecha en ambas cuencas se presenta una acumulación bajo o en torno a las condiciones mínimas observadas históricamente.

“Llevando los datos a la temporada estacional, es decir suponiendo que no se acumule más nieve durante el invierno, las condiciones serían similares, asociados a un año de condiciones secas, en torno a los mínimos históricos registrados”, apunta. Falta ver cómo evolucionan las próximas semanas.

Faltan precipitaciones

Hasta la fecha, entre Atacama y Maule los déficits de precipitaciones están entre el 62% y 80% respecto del promedio histórico. Catalina Cortés, de la Dirección Meteorológica, dijo que “de no llover en este trimestre (agosto, septiembre y octubre), podríamos esperar que el déficit termine a fin de año en torno al 80% en Santiago”.

En cuanto a temperaturas, señala que hasta el momento este invierno podría ser uno de los más cálidos y secos de los registros.

Pese a todo este escenario, el ministro Moreno dijo que “el abastecimiento de agua para el consumo humano está asegurado”.

La presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), Jéssica López, agrega que este año está siendo deficitario en términos de precipitaciones y puede ser similar al año 2019, que fue el año más seco de la década y “las empresas de servicios sanitarios están actuando bajo esa premisa”.

“Si llueve más de lo previsto, tanto mejor; entretanto las compañías han trabajado para minimizar el riesgo de restricciones al servicio”, concluye.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANTOFAGASTA MINERALS AUMENTA PRODUCCIÓN DE COBRE Y PROYECTA PERSPECTIVAS SÓLIDAS PARA EL COBRE

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

DECLARACIÓN DEL DIRECTORIO DE CODELCO POR ACUERDO CON SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.