Connect with us

Noticia País

CAMBIOS PARA REDUCIR A CERO LAS EMISIONES EN 2050 PODRÍAN AFECTAR 20% DEL PIB MUNDIAL SEGÚN ESTUDIO

Published

on

Un informe de la consultora McKinsey & Company, señala que el gasto para eliminar las emisiones podría aumentar a US$ 275 billones en 2050. Los países y hogares con menos ingresos serían los más afectados.

Los cambios impulsados para reducir a cero las emisiones en 2050 podrían afectar a un 20% del PIB mundial, según un informe llevado a cabo por la consultora McKinsey & Company.

El estudio, que lleva por título “Cero Emisiones Netas: lo que costaría, lo que podría aportar”, señala que los sectores más expuestos serían aquellos con productos u operaciones de altas emisiones, como la energía, la industria, la agricultura o la movilidad, que representan actualmente cerca del 20% del PIB mundial.

Según McKinsey, otro 10% del PIB corresponde a sectores cuyas cadenas de suministro tienen también altas emisiones, como la construcción.

Tras analizar los sectores que producen el 85% de las emisiones de un total de 69 países, los autores del informe apuntan que el gasto de capital en bienes físicos podría ascender a unos US$ 275 billones hasta 2050, lo que supondría un aumento de US$ 3,5 billones con respecto al gasto anual actual.

Balance neto positivo de 15 mil empleos

El informe también prevé que el mercado laboral sufra cambios debido a una reasignación de la mano de obra, con unos 200 millones de puestos de trabajo directos e indirectos ganados y 185 millones perdidos hasta 2050.

Según los expertos de McKinsey, los principales cambios se producirán en la fase inicial, por lo que la próxima década será decisiva.

Así, el gasto aumentaría hasta el 8,8% del PIB entre 2026 y 2030, desde el 6,8% actual, antes de caer, y los costes de producción de electricidad aumentarían a corto plazo, pero luego se reducirían desde su máximo.

En el caso de España, McKinsey asegura que estaría menos expuesta que otros países a los cambios necesarios para una transición a emisiones cero, ya que cuenta con un PIB per cápita alto y una economía basada en el sector servicios.

Por el contrario, países con menos ingresos y grandes recursos de combustibles fósiles, como Bangladesh, India, Kenia o Nigeria, se verían más afectados.

Los hogares con menos ingresos, los más afectados

El documento constata que, en este periodo de transición, los hogares de bajos ingresos de todo el mundo podrían ser los más afectados “por el mayor coste de la electricidad a corto plazo y por los costes en los que pueden tener que incurrir para adquirir productos de bajas emisiones, como nuevas calefacciones o coches eléctricos”.

A pesar de los “costes y los riesgos” que supone la transición, la consultora concluye que los resultados “serían mucho peores si no se tomara ninguna medida”, según los expertos de McKinsey.

“Una transición bien coordinada reportaría dividendos, entre ellos el potencial de una disminución a largo plazo de los costes energéticos, la mejora de los resultados sanitarios y la conservación del capital natural”, destaca el informe.

El socio de McKinsey y líder de la práctica de sostenibilidad en España, Joseba Eceiza, ha asegurado que “la transición a cero emisiones netas equivaldrá a una enorme transformación económica” y ha añadido que “las acciones de empresas y gobiernos individuales, junto con el apoyo coordinado a los sectores, países y comunidades más vulnerables, podrían facilitar los ajustes económicos y sociales que serán necesarios”.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Codelco se reúne con clientes nacionales, al que en 2024 vendió cerca de 67 mil toneladas de cátodos de cobre

Published

on

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos. “Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración”, dijo Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización.

El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un abanico de socios comerciales que transforman el metal en productos finales como alambrón y cables. Con ellos se reunió la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, que organizó por primera vez un encuentro general con toda la industria nacional.

En la cita participaron los vicepresidentes de Comercialización, Braim Chiple, y de Abastecimiento, Mauricio Acuña, además del gerente general de la División Salvador, Christian Toutin, entre otros ejecutivos de la Corporación.

“Este encuentro fue particularmente valioso, porque fortalece nuestras relaciones comerciales con la industria nacional y porque, en conjunto, abordamos nuevas oportunidades de colaboración, para que juntos busquemos formas de sumar valor minero al país. Muchas veces se piensa que en Chile no se fabrican productos industriales a partir del cobre, que le agregan valor a un producto final, como el cobre refinado. Esto es un ejemplo de que existe un sector que ve oportunidades de desarrollo”, describió Braim Chiple.

Mientras que Mauricio Acuña destacó las oportunidades para desarrollar iniciativas de economía circular con este segmento. “Junto con ser clientes de Codelco también son proveedores de insumos que podemos utilizar en nuestras operaciones, lo que es una tremenda oportunidad teniendo a la vista las inversiones que tiene la Corporación en carpeta por el próximo decenio”, comentó.

Codelco abastece alrededor de 98% del consumo de cobre refinado que demanda la industria nacional dedicada a fabricar productos a partir de este metal. Este grupo de clientes se compone de nueve empresas, que en conjunto compraron en 2024 cerca de 67.000 toneladas. Como referencia, del total de 1.328.425 toneladas de cobre que produjo Codelco en 2024, aproximadamente 5% fue vendido en territorio chileno como cobre refinado.

Estos clientes son Cobre Cerrillos, Nexans Chile, Cembrass, Colada Continua Chilena, Covisa y Total Cables, todos ellos compradores de cátodos para la fabricación de alambrón y cables; junto a Quimetal Industrial, Cerro Negro y Argenta, que los usan para elaborar otros productos de uso agrícola y soldaduras industriales, entre otros.

Codelco se relaciona con ellos a través de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que intermedia en la reserva del metal que necesitan cada año. Por ley, la Corporación debe garantizar entre 60.000 y 70.000 toneladas de cátodos para vender a clientes nacionales, pero para este año, se prevén compras mayores a las de 2024, dado que las compañías han pedido un mayor tonelaje que en años anteriores. Así, Codelco ha dispuesto reservar en torno a 80 mil toneladas para este ejercicio


Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.