Entrevistas
LITIO, SODIO, POTASIO…, por MARIO WAISSBLUTH
«Los que afirman olímpicamente que somos los poseedores de una riqueza estratégica están equivocados o desinformados, aunque suene bonito. Por cierto, lo que está licitando el gobierno de Chile hoy es un 4%, una proporción mínima de las reservas de litio de nuestro país».
Un poco de química escolar
Posiblemente, el lector no se acuerda de esa letanía de la tabla periódica de los elementos. El profesor de química en 2º Medio nos obligaba a repetir: litio (Li) – sodio (Na) – potasio (K) – rubidio (Rb) – cesio (Cs) – francio (Fr), cosa que usted, probablemente, olvidó al día siguiente del examen.
No lo critico. No sirve para nada… salvo que usted esté dedicado a diseñar baterías para teléfonos, automóviles y demás. Ciertamente, usted conoce y le gusta el NaCl, cloruro de sodio, o sea la sal de mesa. Si tiene problemas cardíacos consume KCl, cloruro de potasio o sea sal de potasio.
Estos átomos se crearon en estrellas que explotaron en el universo y vinieron a parar a nuestro planeta hace chorromillones de años. Fuimos bendecidos con 10 millones de toneladas de litio en Chile, y otras 100 millones de toneladas que están mayoritariamente en Argentina, Bolivia, Estados Unidos, China y Australia.
De sodio hay en el mundo unas 300 veces más, o sea, ilimitado. Es falso que Chile tenga las mayores reservas del mundo. Tan sólo entre Bolivia y Argentina suman cuatro veces más.
Mercado y propiedades del litio
A medida que el litio ha aumentado rápidamente de precio en el mercado internacional, y que la demanda por baterías de litio ha crecido casi exponencialmente, los geólogos se han dedicado a buscar nuevas reservas de litio.
Éstas se han cuadruplicado en los últimos cinco años, y nadie dice que no sigan haciéndolo en los siguientes diez. Chile tiene hoy sólo un 10% de las reservas mundiales y, probablemente, tendrá menor fracción que eso, pues en nuestro caso está a flor de piel, entre los salares con hermosos flamencos que comen pequeños crustáceos de agua extra salada. Por eso son rosados, por los pigmentos de los crustáceos. No me pude aguantar esta cápsula educativa :).
“De sodio hay en el mundo unas 300 veces más, o sea, ilimitado. Es falso que Chile tenga las mayores reservas del mundo. Tan sólo entre Bolivia y Argentina suman cuatro veces más”.
El litio se usa, porque el ion Li+ navega dentro de las baterías desde el ánodo al cátodo, donde gana el electrón que le falta, llevando de pasada su energía eléctrica. Cuando la pila se recarga (cuestión fundamental) se devuelve a su lugar de origen. Algunos creen que el litio contiene energía, como si fuera uranio. No es así, el litio dentro de la batería transporta energía del ánodo al cátodo, eficientemente.
Las baterías se evalúan y comparan por tres propiedades fundamentales: a) la cantidad de energía que pueden almacenar por cada kilo de éstas, b) la durabilidad, es decir, cuántos ciclos de recarga aguantan antes de tener que cambiarlas, lo cual sale muy caro y c) la velocidad máxima de recarga, para no tener un automóvil recargando sus pilas todo un fin de semana.
“Chile tiene hoy solo un 10% de las reservas mundiales, y probablemente tendrá menor fracción que eso pues en nuestro caso está a flor de piel, entre medio de los salares con hermosos flamencos que comen pequeños crustáceos de agua extra salada”.
Otro dato importante: en una batería, no más del 5% es el costo del litio. Otro 50% es el costo de otros sofisticados materiales como el ánodo, el cátodo y la carcaza, y el resto es el costo del know how tecnológico para desarrollarla, materia en la cual estamos en cero o bajo cero, pues ni siquiera tenemos centros tecnológicos dedicados a estudiarlo.
En suma, Chile ofrece, comparativamente, pocas reservas de litio, y no tiene la menor idea de cómo desarrollar, adaptar, diseñar o construir baterías.
Por lo tanto, los que afirman olímpicamente que somos los poseedores de una riqueza estratégica están equivocados o desinformados, aunque suene bonito. Por cierto, lo que está licitando el gobierno de Chile hoy es un 4%, una proporción mínima de las reservas de litio de nuestro país.
El sodio viene galopando
Por último, la nota educativa amenazante para Chile :(.
Se están desarrollando, a pasos agigantados, y ya existen las baterías de sodio, en lugar de litio. La gran ventaja es que el sodio cuesta tres chauchas y se encuentra en todas partes. Todavía no compiten con las de litio, pero están avanzando a pasos agigantados.
De entrada, tienen mucho mejor velocidad de recarga, y sólo les falta poco para alcanzar a las de litio en sus otras propiedades. Si yo tuviera para apostar algunas monedas en acciones, y pudiera esperar un par de décadas, cosa que a mis 73 es dudosa, apostaría por las de sodio y no las de litio.
Vea esta noticia:
“La decisión de Contemporary Amperex Technology Co. de China, el fabricante de baterías de litio más grande del mundo, de presentar su última batería de sodio en julio de 2021, le dio una inmensa credibilidad a estas celdas de sodio. Los informes indican que se espera que la batería tenga una densidad de energía de 160 Wh/kg (similar al litio) y tardará 15 minutos en alcanzar el 80 % de su carga (muy superior al litio)”.
“La gran ventaja es que el sodio cuesta tres chauchas y se encuentra en todas partes. Todavía no compiten con las de litio, pero están avanzando a pasos agigantados”.
Conclusiones
1.-Las exportaciones potenciales de litio son, con suerte, 20 veces menores que las de cobre.
2.-Es altamente probable que el litio comience a perder su valor comercial y estratégico a medida que el sodio, ampliamente disponible, comience a desplazarlo al interior de las baterías.
3.-Para Chile, asegurar que el litio tiene valor estratégico para comenzar a fabricar baterías, es hoy tan remoto como pretender que, por tener cobre para los radiadores, podemos comenzar a fabricar autos Ferrari.
4.-El litio es, literalmente, un pelo de la cola de las baterías, pelo que además se puede adquirir en Bolivia, Argentina, Australia, Estados Unidos y China. Es además falso que tengamos las mayores reservas del mundo.
5.-Las reservas de litio que esta licitando el gobierno de Chile hoy constituyen una proporción mínima del total nuestro.
Recomendaciones
1.-Explotar nuestro litio lo antes posible, sin ponerle pelos en la sopa a la licitación actual, es lo mejor que Chile puede hacer. Y si mañana se pudiera licitar otro tanto de nuestras reservas, mejor aún. Mientras más rápido crezcamos en nuestra producción de litio, en alianza con empresas chilenas o extranjeras que sepan hacerlo eficientemente, más rápido aprovecharemos el “boom” de precios, antes que comience a bajar. Recordemos el salitre.
2.-Con parte de los impuestos o beneficios de estas licitaciones, sería altamente recomendable enviar unos 20 becarios a las instituciones más prestigiosas del mundo en ciencia de materiales a estudiar maestrías, doctorados, así como pasantías en empresas del rubro.
3.-Con otra parte de estos recursos financieros, habría que comenzar a instalar en el norte un “Instituto de Materiales y Diseños Energéticos Avanzados”, para aprender a manejar todos los materiales que componen una batería, incluidos ánodos y cátodos (técnicamente muy complejos), así como empezar a probar con diseños avanzados de baterías de litio y de sodio, probablemente en alianza con los infaltables chinos. De aquí a una o dos décadas, tal vez, podríamos comenzar a jugar en esta mesa de póker con algunas fichas valiosas.
*Mario Waissbluth es fundador, miembro del Consejo y actual consultor asociado del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. Es Ingeniero Químico de la misma Universidad y doctor en Ingeniería de la Universidad de Wisconsin. Fue Presidente de la Fundación Educación 2020, así como integrante del Consejo de Alta Dirección Pública . Su blog www.mariowaissbluth.com está abierto a suscripciones y comentarios.
Fuente/The Clinic Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
Kathleen Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, reconoce preocupación porque guerra comercial pueda afectar la demanda por cobre
La máxima ejecutiva de la minera estadounidense afirmó que como empresa no quiere “barreras para la colaboración”, y no dudó en tildar las medidas arancelarias como algo que “no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria”.
“Nos preocupa que lo que pasó la semana pasada en términos de este despliegue de aranceles podría tener un impacto y estamos empezando a ver que el mercado está esperando problemas potenciales con el crecimiento y de la demanda. Todos nosotros dependemos de un mercado, porque son inversiones a largo plazo, son inversiones de miles de millones de dólares que estamos haciendo. Y todos nosotros dependemos de un mercado que va a estar creciendo en demanda y que no va a estar sujeto a estas grandes recesiones que hemos visto con el tiempo”. Así comenzó el análisis que realizó este lunes la CEO de Freeport-McMoRan, Kathleen Quirk, quien expuso en Santiago en el marco de la jornada inaugural de Cesco Week.
“Nos preocupa el crecimiento global. Yo creo que la demanda de cobre continuará siendo fuerte (…). Pero no podemos ignorar el hecho de que una guerra comercial podría provocar que la gente no invierta, o no compre, que cambie sus patrones y pueda afectar la demanda”, continuó Quirk, en uno de los primeros pronunciamientos de una representante de la industria minera norteamericana tras los anuncios de guerra comercial que han azotado los mercados internacionales, incluyendo la cotización del cobre.
Y aunque la ejecutiva mostró su esperanza de que “esto se resuelva de una manera que no interrumpa el crecimiento global”, también se enfocó en mostrar la disposición de la compañía a seguir invirtiendo en otros países y mantenerse como un socio confiable para la industria de cobre.
“No queremos poner barreras a la colaboración dentro de la industria. Como Freeport, queremos seguir siendo ese socio en el que se confía y que realmente busca lo mejor para la industria del cobre”, agregó.
Sin embargo, Quirk no rehuyó de la mirada de cautela que envuelve al sector minero. “Estamos preocupados como muchos de ustedes hoy. Vimos la semana pasada la caída del precio del cobre. Eso no es bueno para la inversión a largo plazo en nuestra industria. Pero esperaremos ver cómo se desarrolla esto. Trabajaremos juntos y tomaremos los pasos necesarios como industria para mantenernos fuertes”, indicó.
Colaboración
La máxima ejecutiva de Freeport-McMoRan, firma que busca invertir US$7.500 millones para expandir El Abra -donde cuenta con el 51%, y su socia Codelco, el 49% restante- abordó la necesidad de aumentar la colaboración en la industria.
“Necesitamos abrir nuestras fronteras para pensar sobre cómo podemos ser más eficientes como industria, y eso va a requerir aprendizaje constante, aprendizaje continuo y colaboración”, señaló.
En eso, recordó que en El Abra “tenemos una oportunidad muy grande para desarrollar una nueva concentradora, y vamos a obtener el trabajo completo en términos de agua y desalinización”, calificando como “un gran compañero” a Codelco.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
EL PRECIO DEL COBRE SUFRE SU MAYOR CAÍDA DIARIA EN MÁS DE 5 AÑOS POR ESCALADA ARANCELARIA
El metal rojo quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
El precio de las materias primas y los metales en particular también se derrumba en este viernes negro tras la ofensiva China contra Estados Unidos en materia arancelaria.
La temida guerra comercial subió a un nuevo nivel este viernes cuando Beijing anunció aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Ello en represalia a las barreras comerciales que anunció el miércoles el presidente Donald Trump.
El metal más relevante para Chile, el cobre, sufrió una caída que no se veía hace más de cinco años y quedó al borde de perder la barrera de los US$ 4.
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio de la libra en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ US$4,005 la libra, su nivel más bajo desde el pasado 3 de enero.
Se trata de su mayor retroceso diario desde el 18 de marzo de 2020.
La denominada guerra comercial es sensible para Chile y el cobre ya que China y Estados Unidos, en ese orden, son sus mayores socios comerciales.
La escalada arancelaria afectaría la salud de la economía global, la americana y la china, que es aún más relevante para Chile ya que el gigante asiático es el principal consumidor de cobre del planeta.
China a su vez representa casi la mitad de la demanda mundial de cobre, y se espera que el aumento de los aranceles estadounidenses ralentice aún más la trayectoria de crecimiento del país, escribieron analistas de SP Angel citados por The Wall Street Journal.
Fuente/La Tercera/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
Iván Valenzuela, ingeniero y líder minero: «LA MINERÍA DE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS ES LO QUE PODAMOS DEFINIR HOY»
El destacado ejecutivo fue reconocido con el Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri 2024, por su contribución al desarrollo sostenible y la innovación en la minería nacional desde su rol y liderazgo en EcoMetales.
Iván Valenzuela ha sido parte clave de la historia moderna de la minería nacional. Desde su rol como uno de los fundadores del Centro de Estudios del Cobre y la minería, o como Subsecretario de Minería a inicios de los 90 con el regreso a la democracia, hasta el desarrollo de la innovación desde su rol como gerente general de EcoMetales hasta 2023 buscando impulsar una minería más segura, productiva y sostenible.
«Hoy la minería enfrenta desafíos sin precedentes. No basta con extraer más mineral, necesitamos hacer más competitiva la industria con nuevas tecnologías, modelos de negocio colaborativos y una mirada más integral que incorpore la sostenibilidad como eje central del desarrollo», reflexiona Valenzuela al analizar el futuro de la industria.
Su aporte al sector en los últimos cinco años fueron clave para que el jurado del Premio Minnovex a la Creación de Valor en la Industria Minera Fernando Riveri, le otorgara este reconocimiento, destacando su papel en la implementación del I+D en la industria minera y su impulso a nuevas soluciones tecnológicas.
Una mirada hacia el futuro
El jurado destacó especialmente tu contribución a la implementación del I+D en la industria minera. Desde tu perspectiva, ¿qué papel ha jugado la innovación en tu carrera y por qué crees que es clave para el futuro del sector?
La innovación se ha convertido en un término omnipresente en cualquier conversación sobre estrategia empresarial, sectorial o de país. Sin embargo, a menudo se usa como un comodín que más oculta que ilumina, similar a lo que ocurre con el concepto de “estratégico”.
Lejos de ser un proceso glamoroso, para mí la innovación consiste en encontrar soluciones a problemas concretos, aplicando el mejor conocimiento disponible con método, disciplina y persistencia. En ese sentido, la búsqueda de una solución estable para el arsénico en la minería fue un gran desafío. Lo que para muchos podría parecer un problema poco atractivo, representaba un obstáculo crítico para la industria.
Desde los inicios del joint venture entre Codelco y Billiton – luego con BHPB – y con el fuerte trabajo previo de Codelco en Chuquicamata, logramos avanzar en una solución específica para el arsénico generado en esta operación. Así, primero como Alliance Copper Limited y luego como EcoMetales, trabajamos junto a los mejores especialistas del mundo, desde la ingeniería conceptual hasta la construcción y operación de una planta única en su tipo, capaz de generar un residuo estable de arsénico.
Este proceso fue posible gracias a la confianza y apoyo permanente de Codelco, lo que no solo permitió desarrollar una solución ambientalmente estable, sino también generar ingresos a partir del cobre recuperado. Como toda mejora es un proceso continuo, el desafío ahora es seguir desarrollando nuevas soluciones para la gestión del arsénico en Codelco, en la minería nacional e internacional.
¿Cómo has incorporado o promovido la innovación tecnológica en tus proyectos o actividades dentro del sector minero?
Un esfuerzo concreto fue la misión tecnológica a China en los años 90 del Ministerio de Minería y ProChile. En ese entonces, las fundiciones chilenas eran un referente, que nos motivó a crear el programa Chile Exporta Minería para fortalecer la ingeniería nacional y estimular la innovación.
En Codelco, impulsamos asociaciones mineras con Enami para fomentar exploraciones y evaluamos internacionalizar operaciones en Argentina, Brasil, México y Zambia. En EcoMetales, transformamos el fallido proyecto de bioprocesamiento de concentrados en una empresa líder en la gestión de arsénico, validada internacionalmente por su solución estable y efectiva.
Este premio honra la memoria de Fernando Riveri. ¿Qué significa para ti recibir este reconocimiento y qué aspectos de su trayectoria resuenan con tu propio trabajo?
Es un honor recibir este premio, ya que tuve una relación muy cercana con Fernando Riveri en distintos momentos de mi carrera. De hecho, trabajamos juntos en la organización de la misión a China. Siempre admiré su inteligencia, rigurosidad y calidad humana, además de su capacidad de soñar, crear y comprometerse con sus ideas. Con este reconocimiento, siento que de alguna manera su presencia sigue vigente.
¿Qué papel juega la sostenibilidad en tu enfoque hacia la minería y cómo has integrado esta perspectiva en tus iniciativas?
Para mí, la sostenibilidad es un eje fundamental, tanto en lo económico como en lo social y ambiental. No adoptar esta perspectiva lleva a tomar decisiones de corto plazo – quizás el principal pecado de nuestra actividad – que impide la acumulación de aprendizajes y experiencias necesarias para enfrentar desafíos más complejos.
En Chile, la riqueza de nuestros recursos naturales paradojalmente ha dificultado la cooperación e integración entre los distintos actores de la minería. Además, en las últimas décadas, una parte importante de la producción ha estado en manos de empresas con casas matrices en el extranjero, que ha sesgado la generación de valor en innovación y desarrollo hacia otros países.
¿Cómo ves la evolución de la minería en Chile en los próximos años y cuál crees que será tu rol en este desarrollo?
El futuro de la minería dependerá, más que nunca, del marco político y de su capacidad para enfrentar de mejor manera los retos que enfrenta el sector. En primer lugar, hacernos cargo sin complejos de que somos un país minero, y que debemos realizar los mayores esfuerzos para el cuidado del medio ambiente. Contar con la responsabilidad de las empresas mineras y la proactividad del Estado para generar reglas claras, simples y eficientes son esenciales. Como una señal concreta, es lograr la simplificación de permisos y regulaciones y la disminución de los plazos de aprobación de proyectos e iniciativas, que es prioritario para para el desafío de aumentar la productividad, tomando en consideración las leyes de cobre inferiores al 0,5%, y un contexto socio ambiental más exigente.
Para que esto ocurra, se necesitarán enfoques innovadores en lo técnico y en la gestión y cooperación entre empresas. Hoy, las conexiones entre mineras, (quienes son los innovadores), empresas tecnológicas y universidades son muy débiles, lo que limita el desarrollo de la industria.
En este sentido, hay que fortalecer instituciones intermedias, Minnovex entre ellas, las que deben asumir una mayor proactividad generando/apoyando campañas con fines específicos, que muestren un camino con metas, plazos y responsables y avances. En Chile somos campeones para diagnósticos y planes.
– Minnovex ha sido un actor clave en la promoción de la innovación y el desarrollo de proveedores de alto valor para la minería nacional. Desde tu experiencia, ¿cómo evalúas el rol de la asociación en la transformación de la industria y qué desafíos ves hacia el futuro?
La minería seguirá siendo un pilar fundamental para Chile, pero enfrenta desafíos cada vez más complejos. La disminución de las leyes minerales, el alza en los costos, la creciente presión ambiental, las relaciones con comunidades y una regulación cada vez más exigente están haciendo que la operación minera sea más rígida y desafiante.
Para enfrentar esto, es clave mejorar la imagen del sector con acciones concretas, fortalecer las exploraciones para desarrollar nuevos proyectos y, al mismo tiempo, hacer esfuerzos para extender la vida útil de las operaciones existentes. Además, es fundamental poner en valor la minería secundaria y el reciclaje, que aún están fuera del enfoque dominante de la industria, históricamente acostumbrada a depender de megayacimientos de cobre.
Abordar estos desafíos requiere un esfuerzo coordinado entre múltiples actores: empresas públicas y privadas, universidades, instituciones de financiamiento y organismos de innovación. Aquí, Minnovex tiene un papel clave, evitando que los esfuerzos se dispersen y ayudando a generar una masa crítica de innovación y colaboración.
Para el futuro, creo que la asociación debe enfocarse en impulsar una cultura de cooperación transversal en la industria, integrando a toda la cadena de valor minera. Fomentar una mentalidad colaborativa permitirá no solo mejorar la competitividad del sector, sino también generar soluciones más sostenibles y eficientes para los desafíos actuales y futuros.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Entrevistas
Codelco cumple diez años como líder de Merco Responsabilidad ESG entre las Mineras en Chile
“Este reconocimiento refleja el trabajo constante de Codelco por integrar en su gestión el cuidado del medio ambiente, la transparencia y la creación de valor en los territorios donde operamos”, dijo el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.
Codelco se ubicó en el primer lugar dentro de las compañías mineras en el ranking de Responsabilidad ESG 2024 del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que destacó a las 100 empresas más responsables en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo en Chile. Con este posicionamiento, la compañía cumple diez años consecutivos como líder del segmento de las mineras en Chile.
En 2024 La Corporación se ubicó en el puesto 18 en el ranking general, escalando cinco posiciones respecto a 2023, lo que refleja su firme compromiso con la creación de valor sostenible en los territorios donde opera y con el fortalecimiento de prácticas responsables en toda su cadena de valor.
Con esta posición, además, la compañía nuevamente fue líder del sector minero, en el que también destacaron, entre las primeras 100 empresas, BHP (lugar 40), Anglo American (49), Antofagasta Minerals (61) y SQM (97).
“Este reconocimiento refleja el trabajo constante de Codelco por integrar en su gestión el cuidado del medioambiente, la transparencia y la creación de valor en los territorios donde operamos, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo. Continuaremos reforzando nuestras prácticas y desafiándonos para seguir avanzando hacia una minería más responsable con su entorno”, comentó Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.
Agregó que “tenemos una serie de metas de sustentabilidad a 2030 y 2050, las cuales refuerzan nuestro compromiso con cumplir los mejores estándares de la industria en materia de ESG. En Codelco, queremos ser referentes en este tema y la medición de Merco demuestra que, aunque queda mucho por avanzar, estamos en el camino correcto».
El ranking Merco ESG (Environmental, Social & Governance) se ha consolidado como una de las evaluaciones más completas para medir la responsabilidad de las empresas en tres dimensiones clave: el cuidado del medioambiente, la contribución a la sociedad y la solidez de su gobernanza corporativa.
La edición 2024 se basó en más de 54 mil encuestas y el análisis riguroso de políticas empresariales, considerando la opinión de 25 fuentes distintas, entre ellas trabajadores, ONGs, sindicatos, asociaciones de consumidores, directivos de empresas, expertos en sostenibilidad y la ciudadanía en general.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Noticia Destacada3 días ago
EXPOMIN 2025 PRESENTA EL NUEVO PABELLÓN DE INNOVACIÓN
-
Empresa & Sociedad3 días ago
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS
-
Noticias3 días ago
-
Noticia País3 días ago
CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN
-
Industria & Proveedores5 días ago
Nueva grúa pesada Hangcha: EFICIENCIA Y SEGURIDAD PARA LA MINERÍA EN EL PAÍS
-
Noticia País3 días ago
MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI
-
Noticia Destacada6 días ago
“Reimaginando la Minería en Latinoamérica”: REVISA LA PROGRAMACIÓN DEL XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPOMIN 2025