Noticia País
CONSUMO DE ACERO EN CHILE CIERRA 2021 CON MÁXIMO NIVEL HISTÓRICO
El indicador saltó fuertemente de la mano de los sectores minero y de la construcción, mientras que para este ejercicio se espera un ajuste mayor al 8%.
El Instituto Chileno del Acero (IChA) informó que el consumo aparente de acero en Chile, indicador que es utilizado a nivel mundial y que considera la producción, más la importación, menos la importación de productos terminados de acero en un período determinado, durante 2021 llegó a 3,2 mil toneladas, lo que significa un aumento del 38,7% con respecto a 2020, período fuertemente impactado por los efectos de la pandemia en la economía nacional.
En esa línea, el informe añade que el ajuste de la actividad que hubo en 2020 tuvo un impacto en la industria del acero que la hizo retroceder un 16%, menor al que hubo en otras crisis económicas globales, como en 2009 o en 1999, mientras los índices de recuperación que se vieron en el último ejercicio fueron mayores a los registrados durante la última década, por lo que además de la baja base de comparación, en volumen se llegó a cifras históricas.
Según el detalle de la entidad, los aceros largos, segmento en el que se incluyen barras y perfiles, crecieron en un 23,3%, siendo su consumo aparente de un millón 517 mil toneladas, mientras que los productos planos crecieron en un 56,3%, lo que significó un consumo aparente de un millón 743 mil toneladas.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del IChA, explica que este crecimiento se debe, en parte, a los niveles de inversión en construcción registrados en 2021, que superaron los 687 millones de UF, equivalentes a un 12,8% mayor al exhibido en 2020 e igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
A esto se suma el caso de la minería, donde los usos de acero explican por la infraestructura que se requiere para las instalaciones que desarrollan las empresas, pero también para los procesos extractivos, de molienda y transporte del mineral.
“El acero se utiliza en distintas industrias; en la medida en que los países tienen un PIB más elevado, consumen más acero, porque es un elemento que requiere de valor agregado y que genera valor agregado a las economías. En el caso de Chile tenemos dos industrias que explican más del 80% del consumo de acero, la construcción y la minería”, explica Gutiérrez.
A lo anterior, señala el ejecutivo, se suman los procesos de reposición de los niveles de inventarios de productos terminados, luego de verse afectadas la producción internacional y las importaciones de acero debido a la pandemia en el período anterior. Otro de los datos que entrega el informe señala que en términos per cápita, el consumo aparente de acero en 2021 llegó a 169 kg, lo que sitúa a Chile entre los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica.
Para este ejercicio, las últimas proyecciones del IChA apuntan a una importante contracción del indicador, precisamente, ante la menor inversión ligada a las industrias clave. “Claramente, todo esto está relacionado al comportamiento de la construcción y la minería; dentro de nuestras estimaciones, adelantamos que para 2022 esperamos una contracción del 8,4%; sin embargo, el último reporte de la CChC indica que la inversión en construcción podría retroceder 0% y 2%, por lo que es esperable que el consumo de acero tenga un retroceso este año. Todo esto va a depender de cómo se mueva la inversión en minería y construcción, hasta el momento, lo que se espera es que la inversión privada en construcción va a tener una caída importante, y la inversión pública podría compensar en parte esta caída”, puntualiza Gutiérrez.
Fuente/Mercurio Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin